Durante el 2023, desde la Coalición Nacional por la Tierra, la coordinación de FUNDAPAZ y el apoyo de CADASTA, realizamos el siguiente mapa que permite identificar el cruce entre la localización de las 130 organizaciones asociadas actualmente a la Coalición Nacional por la Tierra – ENI Argentina (puntos) y las grandes transacciones de tierras identificadas en el país conforme a los datos de la Iniciativa Land Matrix para Latinoamérica y el Caribe, la cual monitorea las inversiones a gran escala alrededor del mundo.
Estas transacciones quedan representadas en las manchas de colores degradadas, que muestra una aproximación estadística de la superficie de acaparamiento de tierras, y van desde la gama de los azules, simbolizando una superficie de ocupación entre 0,1 ha y las 20.000 ha, a los rojizos, superficie de ocupación entre 1000.001 ha y 900.000 ha, pasando por el verde, entre 20.001 ha y 100.000 ha.
El resultado de esta intersección de datos revela las zonas donde podrían plantearse áreas de conflicto por el acceso a la tierra. A primera vista, destacan dos zonas, una en el centro oeste del país, en la provincia de Mendoza, y la otra al nordeste, localizada en las provincias de Corrientes y Resistencia.
En la primera área, tan solo se han registrado 2 casos de acaparamiento, pero ocupan una gran superficie, casi 1.000.000 ha entre ambos. Mientras que en el área nordeste, se registran más casos, 8, con superficies entre las 10.000 y 75.000 ha.
Otras áreas para destacar por la superficie acaparada se localizan en la provincia de Salta y su límite con la de Santiago del Estero, Catamarca y en el sur de Santa Fe.
https://eniargentina.org/wp-content/uploads/2023/11/Consulta-publica-de-documentos-9.png9241640ENI ORGhttps://eniargentina.org/wp-content/uploads/2020/07/ENI-logoColor.jpgENI ORG2023-11-30 10:01:002024-02-02 10:18:25ACAPARAMIENTO Y CONFLICTOS POR LA TIERRA
Reunidos los días 8, 9 y 10 de noviembre en la Ciudad de Río Ceballos provincia de Córdoba, en el marco de la sexta asamblea de la ENI Argentina; las Organizaciones presentes que conformamos la coalición nacional, nos pronunciamos en defensa de la democracia y los derechos humanos consagrados en la Constitución Nacional, Tratados Internacionales y ADHERIMOS a la lucha que lleva adelante el Tercer Malón de la Paz, desde el 14 de junio en territorio y desde el 1 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en defensa del agua, de los Bienes Naturales, de los derechos y Soberanía de los Pueblos; expresamos nuestro apoyo en los reclamos por la nulidad de la reforma de la Constitución de la provincia de Jujuy, como así también la solicitud de intervención federal a los tres poderes del Estado provincial; rechazamos la ley inconsulta e inconstitucional aprobada a espaldas del pueblo jujeño para dar superpoderes a los fiscales del Ministerio Público de la Acusación para actuar sin orden judicial contra el pueblo.
Los derechos conquistados en base de las luchas son legados sagrados y no renunciaremos a ellos; por lo cual exhortamos a los Jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Rosatti, Lorenzetti, Maqueda y Rosenkrantz a expedirse en la brevedad respecto a la MEDIDA CAUTELAR DE NO INNOVAR que consta en el Expte. 001309/202300 que se giró a la provincia, sobre denuncia de Inconstitucionalidad de la reforma de la Constitución de la provincia de Jujuy.
“POR EL BUEN VIVIR Y UN ESTADO SOBERANO Y PLURINACIONAL”
https://eniargentina.org/wp-content/uploads/2023/11/WhatsApp-Image-2023-11-06-at-14.48.50.jpeg9001600ENI ORGhttps://eniargentina.org/wp-content/uploads/2020/07/ENI-logoColor.jpgENI ORG2023-11-11 08:37:252023-11-11 08:41:38ADHESIÓN AL TERCER MALON DE LA PAZ
En el marco de los 40 años de Democracia Argentina y por la vigencia de los Derechos Humanos.
En la actual coyuntura política electoral que atraviesa en estos momentos el país de cara a las próximas elecciones presidenciales que define el rumbo de los próximos cuatro años, les integrantes de las organizaciones que conformamos la Coalición Nacional por la Tierra, expresamos el siguiente comunicado:
Reafirmamos resguardar y defender los Derechos Humanos, los principios del Buen Vivir, para garantizar la posesión ancestral y tradicional de la tierra y el territorio, el acceso al agua, la salud y la educación pública, la diversidad de identidades, la producción agroecológica y la protección de los ecosistemas. Los derechos que en estas últimas décadas alcanzaron las mujeres y las familias rurales, como también las acciones a favor de la justicia climática en un contexto de crisis ambiental y avance del extractivismo.
En el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida, tenemos conciencia que las políticas públicas para el sector de la agricultura familiar, campesina, indígena, de la pesca artesanal y las juventudes necesitan ser profundizadas y nunca más ignoradas.
Que la Ley Nacional de reparación histórica 27.118 debe definir un presupuesto Anual.
Que la aplicación de la Ley 26.160 de relevamiento territorial y freno a los desalojos de las comunidades indígenas preexistentes necesita su aprobación con presupuesto, en el Congreso de la Nación.
Que se instrumente una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena, como reconocimiento para los Pueblos Originarios.
Que la Ley 26.331 de Protección de Bosques Nativos llegue a todos los territorios.
En este espacio de diálogo y construcción de consensos para la incidencia política desde los territorios, seguiremos siendo constantes, con la firmeza de siempre para favorecer la construcción colectiva de un Estado Soberano y Plurinacional.
Las Organizaciones de la Plataforma ENI Asamblea Anual – 8, 9 y 10 de noviembre de 2023 Río Ceballos – Provincia de Córdoba – Argentina.
https://eniargentina.org/wp-content/uploads/2023/11/FOTO-FAMILIA-ASAMBLEA.jpg8581920ENI ORGhttps://eniargentina.org/wp-content/uploads/2020/07/ENI-logoColor.jpgENI ORG2023-11-10 16:49:572023-11-10 16:49:59Comunicado de la Asamblea Anual 2023 ENI Argentina
Los miembros de la CNT-ENI Argentina se reúnen en la provincia de Córdoba el 8, 9 y 10 de noviembre para abrir un espacio de análisis del contexto nacional, evaluación de las acciones realizadas durante el año y proyección de actividades hacia el 2024 y próximos años.
El evento más importante para los integrantes de la Coalición Nacional por la Tierra (CNT-ENI Argentina) tendrá lugar desde el miércoles 8 al viernes 10 de noviembre en el Hotel San Pedro de la ciudad de Río Ceballos, provincia de Córdoba. Habrá al menos un representante de cada una de las instituciones de ENI. Se estima que participen 50 personas de distintos puntos del país.
La Asamblea de ENI se establece como el órgano de gobernanza donde todas las instituciones miembros de ENI Argentina se reúnen para tratar aspectos políticos, tomar decisiones sobre el plan de acción, evaluar las acciones llevadas a cabo y presentar los trabajos realizados.
La última Asamblea se realizó en noviembre de 2022 en Buenos Aires, donde participaron cerca de 70 representantes de diferentes organizaciones de base, campesinas, indígenas, organizaciones técnicas, miembros de gobierno y las organizaciones socias de ILC.
Ubicación
El Hotel San Pedro está ubicado en Río Ceballos a 40 minutos de la terminal de Córdoba. Por ende tener en cuenta la siguiente logística:
Al llegar a la Terminal, una persona de ENI estará esperando para buscar a los participantes y salir en un vehículo hasta el hotel. Para esto, les pedimos a todos/as que se queden en la terminal vieja y comunicarnos vía WhatsApp cuando llegan.
Saldremos en dos grupos: uno a las 7.30 AM y otro a las 8.40 AM, dependiendo de los horarios de llegada. El traslado no tiene costo, es un servicio a cargo de la organización del evento.
La persona que los espere tendrá un pin amarillo con logo de ENI Argentina o nos contactaremos con ustedes por WhatsApp para encontrarnos.
Programa
El primer día estará dedicado al análisis de la contribución de la CNT-ENI Argentina en el trabajo realizado hasta ahora.
En la segunda jornada se actualizarán los mapas ENI, se trabajará sobre los nuevos escenarios y estrategias para enfrentar los nuevos desafíos que impone el cambio climático. Finalmente, el trabajo en comisiones tendrá los siguientes ejes: (I) ODS y Tierra; (II) Escazú y Defensores/as del territorio; (III) Auditoría de Género; (IV) Informe DESC. Y en el cierre se proyectará el documental «Litio: qué hay detrás de la reforma».
En la jornada final, se presentará la aplicación del sistema SALT (Sistema de Alerta Legislativo Temprano) y se definirán los objetivos 2024. Por último, tendremos la reunión con la Secretaria de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de la Nación.
Programa completo
https://eniargentina.org/wp-content/uploads/2023/11/WhatsApp-Image-2023-11-07-at-10.59.54.jpeg9011600ENI ORGhttps://eniargentina.org/wp-content/uploads/2020/07/ENI-logoColor.jpgENI ORG2023-11-07 12:03:372023-11-07 12:04:44¡Ya llega la Asamblea 2023 de ENI Argentina!
Avances en la implementación de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos.
El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó la Resolución A/HRC/54/L. por la cual se crea un mecanismo de seguimiento de los derechosde las personas campesinas y avanza en la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP).
Con 38 votos a favor, 7 abstenciones y 2 en contra, el pasado 11 de octubre de 2023, se alcanzó un nuevo hito en dirección a garantizar los derechos de las personas campesinas y otros pobladores de zonas rurales al aprobarse la resolución presentada por Bolivia en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para crear un Grupo de Trabajo sobre los Derechos de los Campesinos y otras Personas que trabajan en las Zonas Rurales.
El mismo fue adoptado con el apoyo mayoritario de los miembros del comité.
En la Resolución se recuerda la importancia de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, en las que se reconocen las contribuciones pasadas, presentes y futuras de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales de todas las regiones del mundo al desarrollo y a la conservación y el mejoramiento de la biodiversidad, que constituyen la base de la producción alimentaria y agrícola en todo el mundo, y su contribución para garantizar el derecho a una alimentación adecuada y a la seguridad alimentaria, que son fundamentales para lograr los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los que integran la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
También, se visibilizan específicamente la observación general núm. 26 (2022), relativa a los derechos sobre la tierra y los derechos económicos, sociales y culturales, del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la recomendación general núm. 34 (2016), sobre los derechos de las mujeres rurales, del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer para legitimar la necesidad de crear este nuevo Grupo de Trabajo.
Estados que apoyaron la medida y Estados que no
En la 46ª Reunión, del 54º Período Ordinario de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos, Bolivia, Cuba, Gambia, Kirguistán, Luxemburgo y Sudáfrica presentaron el Proyecto de resolución A/HRC/54/L. Este es el núcleo duro que apoyó la idea, al cual se le sumaron la mayoría de los Estados presentes.
Sin embargo, del otro lado, encontramos a Inglaterra y Estados Unidos, entre otros países, que ya en el 2018 votaron en contra de la UNDROP.
La justificación de estos Estados en su negativa, hace foco en que, los “derechos sectoriales” van en contra de los “Derechos Universales”. En palabras de Mr. Simon Manley, representante del Reino Unido “… Los Derechos Humanos se basan en que todos los seres humanos nacen libres en igualdad de derecho, en dignidad y derechos. Banqueros, trabajadores urbanos, Rurales e incluso los diplomáticos, tienen los mismos derechos por ser humanos…. Por lo tanto, hemos rechazado que algunos deban gozar de otros derechos… Llevar a la práctica el programa 2030, de modo no dejar a nadie atrás, ni a personas que trabajan en pobreza, ni en trabajo forzado en formas de esclavitud, y sin duda a los trabajadores Rurales, no deben quedar atrás. Pero socavando los Derechos Humanos no es como lo conseguiremos, por lo tanto, hemos propuesto una votación y votaremos en contra…” (Mr. Simon Manley, Reino Unido).
En esta misma línea, Estados Unidos expresa “… Sabemos de las dificultades de las personas rurales y estamos comprometidos con responder a ellas; sin embargo, no podemos apoyar la creación de un grupo de trabajo que se centre exclusivamente en la promoción de la aplicación de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos. Mantenemos nuestras opiniones expresiones anteriormente sobre nuestra oposición a esta declaración, porque, entre otras cosas, propone crear derechos colectivos para los campesinos y presume la existencia de derechos para los que no hay una definición aceptada o un reconocimiento internacional. Estados Unidos subraya que los Derechos Humanos son universales, independientemente de su clasificación en la sociedad o la naturaleza de su trabajo… No podemos apoyar la creación de un nuevo grupo de trabajo que requiere mucho esfuerzo y se centra únicamente en la aplicación de esta declaración…” (Michelle Taylor, Estados Unidos).
Por otro lado, Alemania, que en el 2018 se abstuvo de votar por la UNDROP, apoyó positivamente la propuesta explicando que “… Actualmente, el Gobierno Alemán se ha centrado en exclusivamente este tema, y ahora, más que nunca, vemos que los campesinos desempeñan un papel clave para la seguridad alimentaria, la lucha contra la hambruna y la nutrición, así como la crisis de la biodiversidad. Esta población es indispensable para lograr la agenda 2030 y de los objetivos de desarrollo sostenible que solo pueden alcanzarse a través de una transformación ecológica de los sistemas alimentarios. Observamos con preocupación que, los campesinos de todas las edades en el mundo entero, en particular los jóvenes, emigran a las zonas urbanas, alejándose así de la agricultura debido a la falta de incentivos en la vida rural. La creación del grupo de trabajo contribuirá a superar los retos existentes…” (Katharina Stasch, Alemania).
Qué dice la Resolución A/HRC/54/L *
También, establece por un período de tres años, un grupo de trabajo sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales, integrado por cinco expertos independientes, con una representación geográfica equilibrada, que serán nombrados por el Consejo de Derechos Humanos en su 55º período de sesiones, con el siguiente mandato:
a) Promover la difusión y aplicación efectiva e íntegra de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los UNDROP, identificando al mismo tiempo los problemas y las deficiencias en su aplicación a escala nacional, regional e internacional, y formular recomendaciones al respecto;
b) Identificar, intercambiar y promover las buenas prácticas y las enseñanzas extraídas sobre la aplicación de la UNDROP, y recabar y recibir información de todas las fuentes pertinentes;
c) Trabajar en estrecha coordinación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, los procedimientos especiales y otros mecanismos de derechos humanos, los órganos de tratados y otros organismos, fondos y programas pertinentes de las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales y los mecanismos regionales;
d) Facilitar y contribuir al intercambio de asistencia técnica, el fomento de la capacidad, la transferencia de tecnología y la cooperación internacional en apoyo de los esfuerzos, las acciones y las medidas nacionales para mejorar la aplicación de la UNDROP;
e) Presentar al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General un informe anual sobre su trabajo y actividades en el que figurarán sus conclusiones y recomendaciones, de acuerdo con sus respectivos programas de trabajo.
Por último, solicita al Secretario General y al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que proporcionen al Grupo de Trabajo todos los recursos financieros y humanos necesarios para permitirle cumplir plena y eficazmente su mandato, y que presten todo el apoyo necesario para facilitar, de forma transparente, la convocación del Grupo de Trabajo.
En conclusión, si bien entendemos que esta nueva resolución es un gran paso para garantizar los derechos de los y las campesinas, es necesario seguir exigiendo su cumplimiento y aplicación en cada uno de nuestros estados, donde la Declaración debería cobrar cuerpo normativo y disminuir las dificultades reales y urgentes que enfrenta la población rural en la actualidad.
https://eniargentina.org/wp-content/uploads/2023/10/Consulta-pública-de-documentos-2.png9241640ENI ORGhttps://eniargentina.org/wp-content/uploads/2020/07/ENI-logoColor.jpgENI ORG2023-10-16 10:44:152023-10-16 10:47:42Avances en la implementación de los Derechos de los Campesinos
Beatriz Débora Sajama y Germán David dieron testimonio de lo que sucede en Jujuy con el litio y lo que sufren las comunidades indígenas y los defensores y defensoras de la tierra. Fue durante un encuentro que se dio en paralelo a la Semana del Clima en NY y de la Asamblea General de Naciones Unidas.
El 21 de septiembre se llevó a cabo “Energía Verde y Violencia contra Defensores” (Green Energy and Violence Against Defenders, en inglés), un evento paralelo a la Semana del Clima en Nueva York y la Asamblea General de la ONU. Se centró en poner sobre la mesa de debate los riesgos que implica la transición a la energía limpia para los indígenas y defensores y defensoras de los derechos humanos, territoriales y ambientales.
La actividad fue organizada por Land Coalition (ILC) con varios aliados (ALLIED, IPRI, Global witness, BHRRC, IWGIA).
“Estos riesgos surgen de diversos factores asociados con el desarrollo y despliegue de medidas de mitigación del cambio climático, como proyectos de energía renovable y minería de minerales de transición, así como de las dinámicas políticas y económicas, a menudo complejas, que rodean estas iniciativas”, indica la descripción del evento.
El planteo central del evento es que la transición a una economía baja en carbono crea “nuevas dependencias y puntos de tensión para los que ya presentan los combustibles fósiles”. Con los minerales para las nuevas energías, en especial con el litio, se disparan los casos de apropiaciones de tierras, destrucción de hábitats y contaminación que alimentan disputas sobre la propiedad de la tierra e impulsan los desalojos de comunidades y la destrucción de sus medios de vida sostenibles, especialmente los de los pueblos indígenas.
Por eso, desde la ENI-CNT Argentina (Coalición Nacional por la Tierra), aportamos el caso de Jujuy con el peso de la explotación de litio en esa provincia con un video en el que dieron testimonios dos miembros de la CNT.
Beatriz Débora Sajama, defensora ambiental y de los derechos de las mujeres de Jujuy, del Grupo «Mujeres Defensoras del Hábitat Natural de Vizcarra, Casa Grande y Portillo» de la puna Jujeña y de la Red de Mujeres Defensoras Ambientales, dijo: “Continuamos expuestos a la contaminación, a las enfermedades que producen cáncer, leucemia y muerte. La política para las comunidades indígenas es el despojo, la represión, el saqueo, las amenazas, la discriminación, el armado de causas a los pobladores que solo por defender el territorio y los recursos naturales, el agua y la vida están siendo totalmente maltratados”.
Por su parte, Germán David, Mburuvicha Guasu de la Comunidad Cerro Colorado del Pueblo Guaraní, miembro de la APG (Asamblea del Pueblo Guaraní) de Jujuy y miembro del Comité de Tierra de la CNT – ENI Argentina, articulador de Opinoa y de la coordinadora indígena de redes Chaco, sostuvo: “Los líderes y lideresas indígenas sufrimos constanemente ser centro de violencia, amenazas, hostigaciones, asesinatos, al manifestar nuestra defensa por el medio ambiente. Nos arman causas penales o judiciales, criminalizan la protesta en defensa de la de la madre tierra, del medio ambiente, vulnerando derechos humanos y derechos como pueblos indígenas”.
En ese sentido, hizo un llamamiento a las organizaciones de la sociedad civil y a los estados del mundo a “profundizar los lazos de integración para lograr una unidad e implementar un nuevo modelo de economía basado en el equilibrio y armonía con nuestra madre tierra”.
El video de la CNT fue exhibido durante el panel sobre experiencias locales.
Datos que duelen
El año pasado, Global Witness documentó el asesinato de 227 defensores de la tierra y el medio ambiente, más de un tercio de los cuales estaban dirigidos contra pueblos indígenas. En otro estudio, ALLIED estimó que en cinco países, por cada asesinato, también se documentaron casi cuatro ataques no letales contra indígenas y defensores y defensoras de la tierra, el ambiente y los derechos humanos. De estos ataques no letales, el 83% fueron perpetrados contra pueblos indígenas, miembros de comunidades y líderes.
Entre 2010 y 2022, el Centro de Recursos sobre Empresas y Derechos Humanos ha documentado 510 denuncias globales de abusos de derechos humanos relacionados con los minerales de transición.
https://eniargentina.org/wp-content/uploads/2023/09/image.png9001600ENI ORGhttps://eniargentina.org/wp-content/uploads/2020/07/ENI-logoColor.jpgENI ORG2023-09-25 19:13:292023-10-06 14:31:31La CNT llevó el caso de Jujuy al evento paralelo sobre transición energética y derechos territoriales
Representantes de 400 comunidades se instalaron frente al Palacio de Tribunales con varias exigencias. La principal es que la Corte Suprema declare inconstitucional la reforma provincial de Jujuy. Los ministros del máximo tribunal los iban a recibir pero finalmente desistieron y apenas aceptaron la entrega de un petitorio.
Luego de una reforma constitucional hecha prácticamente con la luz apagada y las sucesivas represiones y persecuciones, el Tercer Malón de la Paz puso proa hacia Buenos Aires, destino que alcanzó el 1° de agosto luego de atravesar Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe.
El Tercer Malón de la Paz representa a 400 comunidades de los pueblos collas, atacamas, ocloyas y guaraníes. Recorrieron 1875 kilómetros en una semana.
Un trajín impactante para manifestarse frente al Congreso, en el Obelisco y finalmente instalarse frente al Palacio de Tribunales. El objetivo era ser recibidos por los ministros de la Corte Suprema, que habían aceptado reunirse con una delegación del Malón, pero finalmente desistieron, en un nuevo gesto de maltrato a los pueblos indígenas por parte de las instituciones.
Lo que piden las comunidades tiene ejes claros:
Exigir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que se expida sobre la inconstitucionalidad de la reforma constitucional de la provincia de Jujuy.
Instrumentación de la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena por parte del Congreso de la Nación.
Pedir la intervención federal de la provincia de Jujuy teniendo en cuenta la gravísima situación político-institucional que allí existe.
Cese de la represión, hostigamiento, detenciones, penalización, criminalización e imputaciones hacia dirigentes y autoridades indígenas de la provincia de Jujuy.
El cacique del pueblo ocloya, Néstor Jérez, fue el único que pudo entrar al edificio y fue apenas para entregarle un petitorio al secretario de la Corte Suprema. «Se ponen en la mesa dos modelos totalmente opuestos: uno es el modelo capitalista que viene por todo, de ambición, avaricia, colonización y exterminio; el otro modelo es el de los pueblos milenarios basado en el buen vivir, convivir en armonía y equilibrio con los bienes naturales, con la plena conciencia de que esos elementos son la garantía de vida de las futuras generaciones», manifesto Jérez.
Mientras tanto, en el Congreso nacional, otro grupo de representantes del Tercer Malón participó de la presentación de un proyecto que dispone la creación de la «Comisión investigadora bicameral sobre la reforma constitucional y la violencia institucional» y de la «Comisión sobre pueblos indígenas».
«Arriba los derechos, abajo la reforma. El territorio no se negocia, es parte de nuestra identidad, es nuestra vida». El grito de Jérez se replica en las gargantas de todos los que marcharon a Buenos Aires y de quienes sostienen hasta hoy los cortes en la provincia de Jujuy para mantener viva la llama del reclamo.
El Tercer Malón de la Paz marchó por las calles de Buenos Aires.
Herencia de más de casi ocho décadas
El Tercer Malón de la Paz es heredero de luchas anteriores de las comunidades. En mayo de 1946 salieron desde Abra Pampa 174 representantes de las comunidades que pasaron por San Salvador, Orán, Iruya, Salta, Tucumán, Córdoba, Rosario y finalmente llegaron a Buenos Aires para exigirle al presidente Juan Domingo Perón la restitución de sus tierras.
El mandatario los recibió, los alojó en el Hotel de los Inmigrantes y terminó forzándolos con los organismos de seguridad a tomar un tren de vuelta al norte.
Esa manifestación, de carácter histórico, quedó nombrada para la posteridad como el Malón de la Paz.
En agosto de 2006, representantes de 120 comunidades jujeñas fueron hacia Purmamarca para reclamarle al gobernador Eduardo Fellner que se cumpla un fallo judicial que disponía la entrega de 15 mil km2 de territorio a los pueblos indígenas. Fue el Segundo Malón de la Paz.
En 2023, en medio de brutales represiones y con métodos de persecución que recuerdan a los tiempos más oscuros de la historia argentina por parte del gobierno provincial y con la complicidad del resto del establishment político de la provincia, las comunidades responden con el Tercer Malón de la Paz y esta larga marcha hacia Buenos Aires para que el resto del país pose su mirada sobre lo que sucede en Jujuy.
Jérez lo resumió así: «Somos continuadores de la lucha iniciada por nuestros mayores, hijos de la pachamama y raíces de esos montes que han sido cortados hace mas de 500 años por los colonizadores. En esta reforma de Jujuy el genocidio continúa, es una reforma para avanzar con el exterminio, para volver a la esclavitud y favorecer al poder económico concentrado, avanzar en el saqueo, en el despojo y el extractivismo, el desequilibrio y daño irreversible a la madre tierra».
https://eniargentina.org/wp-content/uploads/2023/08/tercer-malond-e-la-paz2-scaled.jpg18172560ENI ORGhttps://eniargentina.org/wp-content/uploads/2020/07/ENI-logoColor.jpgENI ORG2023-08-03 19:00:182023-08-03 19:52:45El Tercer Malón de la Paz se planta en Buenos Aires para exigir derechos
Este martes 25 de julio inició la caminata del Tercer Malón de la Paz que recorrerá 3.300 kilómetros desde Jujuy hasta Buenos Aires para exigir a la Corte Suprema de Justicia de Nación que se expida sobre la inconstitucionalidad del proceso de reforma provincial en Jujuy, se respeten los derechos de las comunidades locales e indígenas y que el Congreso Nacional sancione la Ley de Propiedad Comunitaria.
Desde la Coalición Nacional por la Tierra acompañamos y apoyamos esta marcha pacifica y reivindicativa de los Derechos Humanos que impulsan las comunidades de Jujuy.
El Tercer Malón de la Paz realizará diferentes actos públicos durante el recorrido, entre ellos en Salta (26/07), Tucumán (27/07), Santiago del Estero (28/07), Córdoba (29/07), Rosario (31/07), en un recorrido con el que se espera llegar a Buenos Aires el 1° de agosto, día de la Pachamama, donde se realizará una manifestación frente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y al Congreso nacional para exigir la inconstitucionalidad del proceso de reforma provincial, visibilizar la represión, persecución de defensores y el estado de miedo generalizado en Jujuy; además de exigir la sanción de la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena que defienda los derechos territoriales de las comunidades.
Primeros recorridos
Las comunidades que integran el Tercer Malón de la Paz, entre las que se encuentran organizaciones miembro de la CNT – ENI Argentina realizaron su primera parada en Purmamarca para reunirse con más comunidades y desde allí partir hacia la localidad salteña de Güemes donde se sumaron referentes de comunidades Diaguitas, Qom y Wichi, entre otros, para apoyar la causa.
Al canto de «El agua vale más que el litio«, «¡Arriba los derechos, abajo la reforma!«, y el «¡JALLALLA!«, las comunidades indígenas de Jujuy reivindican el derecho a defender el territorio, los bienes naturales, y exigen el cumplimiento de la consulta Previa – Libre – Informada.
¡Por la defensa del Agua! ¡Por el Territorio!
ARRIBA LOS DERECHOS!!! JALLALLA!
https://eniargentina.org/wp-content/uploads/2023/07/Diseño-sin-título.png9241640ENI ORGhttps://eniargentina.org/wp-content/uploads/2020/07/ENI-logoColor.jpgENI ORG2023-07-27 11:07:382023-07-27 17:02:27Desde la Puna a Buenos Aires
A la Sra. Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación Del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación
Cecilia Nicolini
Ref. Solicitud urgente de vigencia del Acuerdo de Escazú
Las organizaciones defensoras de derechos abajo firmantes nos dirigimos a Ud. a fin de hacerle llegar información actualizada sobre la reiterada violación del Acuerdo de Escazú por parte del Estado provincial de Jujuy en el marco del proceso de reforma constitucional de la Provincia de Jujuy, y a través de múltiples acciones intimidatorias, represivas y de criminalización hacia quienes se manifiesten públicamente en defensa de sus derechos. Por medio de la presente, le solicitamos como autoridad de aplicación del Acuerdo de Escazú arbitre los medios necesarios para garantizar su vigencia en el territorio provincial, en especial se aseguren los derechos de las personas defensoras del ambiente.
Como fuese señalado por nota a su persona el día 19 de junio de 2023, el gobierno de la provincia de Jujuy impuso un proceso de reforma con problemas de legalidad e ilegitimidad, y un marcado retroceso en materia de derechos humanos. Como hemos señalado en dicha nota, el proceso evidenció una falta de voluntad de promover la participación de los distintos sectores de la sociedad, caracterizándose por su falta de transparencia y participación, incumpliendo con la participación real, efectiva y temprana del público en general como establece el aprobado Acuerdo de Escazú en materia ambiental.
Cabe mencionar que desde su inicio las protestas han tenido una fuerte impronta ambiental y muchos de quienes protestan son defensores de derechos ambientales. En esta línea, uno de los principales reclamos es que el nuevo texto constitucional genera condiciones más favorables al avance de las industrias extractivas, y en particular la explotación de litio, sobre los territorios de las comunidades indígenas. Las comunidades denuncian de manera reiterada que estas industrias avanzan sin cumplir con la consulta libre, previa e informada, y que tienen un impacto negativo sobre sus territorios, en particular en relación a la disponibilidad de agua.
Las organizaciones abajo firmantes nos vemos en el deber ético y moral de enviarle esta segunda solicitud urgente de vigencia del Acuerdo de Escazú, frente a los reiterados hechos de intimidación, violencia y criminalización de los defensores en la provincia de Jujuy.
Hasta la fecha, son más de 40 las órdenes de detención, allanamiento y secuestro. Sumado a ello, se ha reportado el inicio de causas penales contra más de un centenar de manifestantes así como de causas contravencionales contra ellos, que implican la imposición de elevadas multas. Además, se están denunciando múltiples violaciones de los derechos humanos. Incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha pedido a Argentina que respete las normas provinciales sobre el uso de la fuerza.
Estas acciones se han llevado adelante hacia personas defensoras de derechos, incluyendo manifestantes y referentes sociales y de comunidades indígenas, entre otros. Parte de dichas acusaciones se dieron bajo las figuras de sedición y privación ilegítima de la libertad, cuya gravedad busca asegurar la detención de los defensores. Se suman además, los reiterados reclamos por detenciones sin orden judicial, por desconocer el paradero de las personas detenidas, y por el uso excesivo de la fuerza, el cual derivó en múltiples personas heridas.
No solo no se asegura que las personas defensoras ambientales tengan un espacio adecuado para el ejercicio de sus derechos ni la debida protección, tal como lo establece el Acuerdo de Escazú, sino que las manifestaciones públicas de comunidades y pueblos indígenas, movimientos sociales, sindicales y políticos de esa provincia, continúan y sufren graves hechos de represión por la policía provincial con un saldo significativo de detenidos y heridos.
Asimismo, el derecho de acceso a la justicia para personas defensoras de derechos se ha visto vulnerado sistemáticamente. Se ha denunciado que las órdenes de allanamiento y detención hacia manifestantes y referentes se dio de manera arbitraria, sin fundamentos claros y, como fue previamente dicho, bajo acusaciones desproporcionadas como la de sedición. En Humahuaca la fiscalía ha solicitado condenas de hasta 25 años de prisión para las personas detenidas y embargos por más de 2 millones de pesos. A esto se suman los pedidos de prisión preventiva bajo supuestos peligros de fuga, aunque sin fundamento alguno.
El día 13 de julio de 2023 se dio a conocer que se librarían órdenes de detención para personas defensoras de derechos, que en el ejercicio de la abogacía han defendido a manifestantes y referentes sociales e indígenas, y se han expresado en contra de la reforma constitucional. Dichas órdenes se dan bajo la acusación de sedición.
Este hecho de criminalización de defensores constituye una escalada represiva de extrema gravedad en tanto no sólo impide a los defensores ambientales actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad, tal como establece el Acuerdo de Escazú, sino que además obstaculiza el derecho de defensa de las otras personas detenidas y criminalizadas.
Desde el inicio del proceso de reforma constitucional hasta la fecha, la provincia de Jujuy violó los derechos de acceso a la información, a la participación y a la justicia, a lo que se suman hechos de violencia policial, intimidación y criminalización de personas defensoras. Por todo ello, reiteramos nuestra solicitud de que arbitre los medios necesarios para asegurar la vigencia de la seguridad de las personas, los derechos de las personas defensoras del ambiente, y los restantes derechos emanados del Acuerdo de Escazú.
Sin más, quedando a la espera de su pronto involucramiento, la saludamos atentamente,
Alianza por el Clima ANDHES (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en derechos humanos y estudios sociales) / Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas – CAJE (Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial) / ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia) / CAUCE / CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) / Coalición Nacional por la Tierra Argentina / Consciente colectivo Eco House ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen) / FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales) / Fundación Plurales / FUNDEPS / SERPAJ (Fundación Servicio Paz y Justicia) / Sustentabilidad Sin Fronteras / Taller Ecologista
https://eniargentina.org/wp-content/uploads/2023/07/protestas-reforma_constitucional-morales-jujuy-02-1024x683-1.jpg6831024ENI ORGhttps://eniargentina.org/wp-content/uploads/2020/07/ENI-logoColor.jpgENI ORG2023-07-19 12:04:362023-07-19 12:18:11Carta al gobierno nacional por la violación del Acuerdo de Escazú en Jujuy
A cuatro días del inicio de la represión en la provincia de Jujuy, la calma solo implica un permanente estado de alerta. La adopción de una reforma constitucional que se realizó a puertas cerradas, sin consultas a la comunidad y con graves retrocesos en materia de derechos humanos como en el derecho a la protesta, derechos de las comunidades indígenas y comunidades locales, protección de bienes comunes naturales, fue lo que hizo estallar esta situación de extrema tensión.
Innumerables organizaciones sociales, sindicales, universidades, organizaciones locales e internacionales, se solidarizaron con la tremenda situación de las comunidades locales e indígenas de Jujuy que han sido víctimas de una represión brutal, desmedida y sanguinaria que dejó hasta ahora 170 heridos y más de 65 detenidos, según datos oficiales.
Con un comunicado oficial, Naciones Unidas, mediante el Representante de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Jan Jarab, instó al gobierno nacional y provincial a reducir la violencia en Jujuy e investigar las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante las crudas represiones a las comunidades.
“Las autoridades, provinciales y nacionales, deben investigar con premura todo indicio de violaciones de derechos en el contexto de las manifestaciones contra la reforma constitucional en Jujuy. Pero también deben redoblar sus esfuerzos para promover el diálogo y reducir las tensiones, abordando las causas profundas de las protestas y evitando cualquier retroceso en términos de derechos humanos”, reza el comunicado que firma Jarab.
Inconstitucionalidad de la reforma y retrocesos en DDHH
La Constitución que impulsó el Gobernador Morales, y que se aprobó el 20 de junio con el apoyo de todo el bloque de diputados de la UCR y del PJ, presenta retrocesos serios a los derechos humanos, tal como hemos expuesto en reiteradas comunicaciones.
Al respecto, el Representante de Naciones Unidas estimó que “presenta incongruencias con las normas internacionales de derechos humanos, abriendo espacio a retrocesos en materia de reunión pacífica”. Citando entidades de la ONU como el Comité de Derechos Humanos y la Relatoría Especial sobre la Libertad de Reunión Pacífica, Jarab aseveró que la libre circulación vehicular y peatonal no debe anteponerse a la libertad de reunión pacífica ni a la participación democrática, pese a las perturbaciones que estas puedan generar.
Además, en el comunicado de ONU Derechos Humanos también se expresa la preocupación sobre la nula participación de la población, en especial de las comunidades indígenas, en el proceso de reforma constitucional.
Sobre esto, Jarab recordó que “el ejercicio efectivo del derecho a la participación es central para la democracia, en particular para dar legitimidad a un cuerpo legal tan trascendente como una Constitución provincial” (el comunicado completo de ONU se puede leer clickeando aquí).
Además de Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH- también se ha manifestado por medio de un comunicado de prensa en el cual “insta a Argentina a establecer procesos de diálogo transparentes y voluntarios, que incluyan a las autoridades tradicionales locales, con el fin de abordar las demandas de los pueblos indígenas. En particular, hace un llamado a las autoridades locales de la Provincia de Jujuy a dialogar de manera amplia y constructiva con los gremios docentes y sindicatos movilizados en torno a las protestas relacionadas con reclamos salariales docentes y con la reforma constitucional provincial. La CIDH y sus Relatorías Especiales están a disposición del Estado para apoyar en estos procesos de diálogo en relación con los distintos mandatos involucrados” (el comunicado completo de la CIDH se puede leer clickeando aquí).
Deslegitimación de las Comunidades Indígenas
Las comunidades y pueblos indígenas que vienen sosteniendo reclamos legítimos ante el atropello de sus derechos, exponen y desmienten, mediante carta abierta, los argumentos que el gobierno provincial está utilizando para desacreditar sus reclamos. Compartimos el texto completo:
Junio, Jujuy, Argentina
Mentiras para deslegitimar la lucha de los pueblos indígenas utilizadas por Gerardo Morales
Que somos mandados por Milagro Sala
Que nos financia el justicialismo, el kirchnerismo y la izquierda
Que somos turistas piqueteros
Que nos estamos manifestando involuntariamente, amanezados con perder planes sociales
Que somos violentos y delincuentes
Todo es mentira, dejen de subestimarnos. Nuestra lucha y reclamos es legítimo como pueblos indígenas preexistentes que no pedimos nada, solo que nos dejen seguir viviendo en paz como lo hicimos por cientos de años, en armonía con la naturaleza y protegiendo a la pachamama. Siempre fuimos marginados y olvidados en nuestros territorios por ser considerados desiertos donde no había vida, pero nosotros los habitamos todos estos años. En la actualidad nuestras tierras dejaron de ser considerados “nada” porque grandes corporaciones extractivas vieron en ellos la forma de hacerlos dinero, aunque ello implique dejarnos sin recursos naturales como el agua. Y quienes supuestamente gobiernan por el pueblo sin dudarlo se los permiten.
En los cortes de los distintos puntos de la provincia de Jujuy hay familias y comunidades enteras, que sin importar el frío mantenemos los caminos y rutas cortadas porque es la única forma de que nos escuchen. Fue la única forma de que hoy en los medios nacionales se esté hablado de las comunidades indígenas de la quebrada y puna jujeña. Lo único que se ve en las imágenes y videos, que circulan en diferentes medios, es a hermanxs que tuvieron que dejar sus haciendas y ganado para defender sus derechos, siendo reprimidos por policías con armas y escudos enviados por el gobierno que entrega nuestros territorios. No muy diferente a cuando llegaron los colonizadores hace 529 años a América y nuestras únicas armas de defensa eran las piedras, los arcos y las flechas.
Consideramos que no solo basta con una consulta previa e informada, si primero no se nos respeta como personas y se nos trata como ignorantes, violentos y delincuentes. Hoy si detectamos infiltramos a policías de civil, enviados para hacer daño e identificar con nombre y apellido a hermanxs para luego arrestarnos como ya paso el sábado 17 de junio. Descubrimos a 3, y a diferencia de lo que inmediatamente salieron a decir los medios nosotros nos lo violentamos ni los tuvimos secuestrados, hay videos que demuestran como intentamos explicarles nuestra lucha.
Abajo la reforma que beneficia a empresas extranjeras que se llevan explotan recursos naturales y solo dejan contaminación y despojo!
https://eniargentina.org/wp-content/uploads/2023/06/Jujuy-1.png9001600ENI ORGhttps://eniargentina.org/wp-content/uploads/2020/07/ENI-logoColor.jpgENI ORG2023-06-22 10:04:132023-06-22 10:28:09Violaciones a Derechos Humanos, comunidades indígenas y una reforma (in)constitucional