La actual crisis económica (agravado en América Latina producto de la pandemia), parece ser el justificativo ideal para seguir impulsando desde los Estados políticas extractivas que compensen las balanzas macroeconómicas a pesar de los riesgos socioambientales que generan.
Esta situación presenta altos riesgos para las y los defensores ambientales y del territorio que día a día intentan frenar el avasallamiento del territorio, haciendo frente a gobiernos con fuertes compromisos con las industrias extractivas.
Los y las defensoras ambientales ejercen sus derechos humanos (como la libertad de expresión, libertad de asociación, libertad de participar en la toma de decisiones) con el fin de proteger el medio ambiente. Son hombres y mujeres que defienden el territorio y los derechos humanos, poniendo el cuerpo para resistir.
Es por esto, que la Coalición Nacional por la Tierra Argentina (CNT Argentina), en articulación con el Programa de Defensoras Ambientales y la coordinación de Fundación Plurales, impulsan la creación del Sistema de Alerta Legislativo temprano (SALT) con el objetivo de generar una herramienta de monitoreo Legislativo Nacional para detectar situaciones de “alerta” y “oportunidad” en función de un análisis de DDHH y justicia ambiental con perspectiva de género sobre los proyectos de ley que se presentan.
“Creemos que la herramienta SALT es una oportunidad de fortalecer nuestras organizaciones y a las comunidades locales en aspectos legislativos básicos que permitan mejorar nuestras oportunidades de incidencia. Como sociedad civil hemos evidenciado que es muy difícil incidir en las políticas públicas cuando estas están en procesos avanzados de debates parlamentarios. Requiere grandes esfuerzos y recursos lograr cambios a favor o en contra de determinadas leyes cuando los Estados ya tienen compromisos construidos con sectores poderosos como las industrias que generan divisas para el país.Es por esto, que creemos que la creación de un sistema que pueda detectar y analizar proyectos de ley en sus primeros pasos desde una visión del respeto de los DDHH y justicia ambiental con perspectiva de género puede generar buenos resultados en términos de incidencia” (Nicolás Avellaneda, Facilitador de la CNT y Coordinador del Programa Defensoras Ambientales).

¿Qué es un sistema de alerta?
Los sistemas de alerta son mecanismos de recolección sistemática (cuantitativa o cualitativa), procesamiento y análisis de información, que permiten detectar elementos relevantes para la prevención o la intervención a tiempo ante algún tipo de conflicto que se define como objetivo.
Según la Organización de los Estados Americanos, los Sistemas de Alerta son “una de las múltiples herramientas existentes para prevenir y resolver potenciales conflictos sociales” y “deben ser parte de una estrategia integral para (…) la prevención y gestión de conflictos con un enfoque social y culturalmente sensible, fortaleciendo la gobernabilidad democrática, el respeto a los derechos humanos y el estado de derecho”.
En el caso del Sistema de Alerta Legislativa Temprana (SALT), las alertas están dirigidas a observar proyectos de Ley y disposiciones normativas que puedan afectar o beneficiar los derechos ambientales de las comunidades desde una perspectiva de derechos humanos, con enfoque de género.
SALT busca facilitar el acceso de las organizaciones sociales y las/los defensores ambientales a los proyectos de ley que ingresan al Congreso de la Nación, identificar las dinámicas de debate y argumentación de los diferentes bloques legislativos en las distintas comisiones y generar herramientas concretas para detectar amenazas y oportunidades que esos proyectos representan para la protección de los derechos humanos en esas comunidades.

Daniela Atea y Tania Cucui, especialistas de Fundación Plurales que vienen desarrollando el instrumento, comentan que “SALT es una herramienta que facilita el acceso a información sustantiva y oportuna para identificar -en principio- el ingreso de propuestas legislativas al Congreso de la Nación que hagan foco en las temáticas por las que dichas organizaciones luchan y trabajan, analizando los argumentos para su debate y las posibilidades reales de incidir a tiempo en ese marco normativo, sus reglamentaciones y posibles aplicaciones. La creación de un sistema que pueda detectar y analizar proyectos de ley en sus primeros pasos, puede permitir que las comunidades de base se involucren y participen de manera directa aportando elementos relevantes para el debate legislativo y para la toma de decisiones y/o pongan en marcha mecanismos de incidencia en momentos cruciales posteriores a la sanción, como son la reglamentación o modificación de las leyes”.
SALT fue presentado en la última asamblea de la CNT Argentina desarrollada durante noviembre de 2022 ante las 40 organizaciones miembro de la coalición. En este espacio se presentaron los primeros indicadores a utilizar por el sistema de alerta, la metodología general y los objetivos que busca el instrumento, pensando en construir un espacio colectivo de discusión sobre la herramienta y su posterior identificación.