Miembros de ENI presentaron recomendaciones sobre agricultura familiar al Estado argentino

El documento que contiene una serie de propuestas se presentó en la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur, en Chile. El contenido surge del Comité de Tierras de ENI y contó con los aportes de los Comités de Mujeres y Jóvenes.

Organizaciones miembro de ENI y la Coalición Nacional por la Tierra presentaron en Chile un documento con recomendaciones y propuestas sobre agricultura familiar al Estado argentino. Fue durante la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF) del Mercosur que se realiza en el país trasandino.

Plataforma Semiáridos de América Latina, Encona y Federación Agraria Argentina participaron de ese encuentro, que es un espacio de construcción de políticas públicas para la producción agropecuaria familiar y que esta bajo la órbita del bloque continental.

El documento destaca que en América Latina “se viene observando que el proceso de acceso, tenencia y uso de la tierra para agricultoras y agricultores familiares campesinos e indígenas es cada vez más complejo” y subraya que hay “aspectos jurídicos, legales y sociales complican dicho proceso y configuran fenómenos de exclusión, desalojos y en muchos casos violencia estatal y paraestatal”.

Según datos de Land Matrix LAC el acaparamiento de tierras en América Latina alcanza casi 50 millones de hectáreas. En Argentina la cifra es de 11 millones. Esto es solo lo monitoreado por esta base de datos. A esto se suma el problema de la extranjerización: más del 5,23% de las tierras en Argentina está en manos de extranjeros (14,7 millones de hectáreas).

Entre las propuestas que contiene el documento se encuentran:

  • Reglamentación de la ley de Agricultura Familiar con participación de comunidades y organizaciones campesinas e indígenas, que cuente con presupuesto adecuado y una transparente disposición de los fondos para las organizaciones campesinas e indígenas.
  • Generar un ámbito de asesoramiento legal para campesinos sobre sus derechos posesorios y un tribunal específico que atienda los casos de prescripción veinteañal.
  • Aplicar las leyes de prohibición de los desalojos y generar ámbitos para la resolución de los conflictos por la tierra.
  • Concluir con el relevamiento territorial de la ley 26160, aplicar la ley de patrimonio cultural arqueológico 25743 y promulgar la ley de propiedad comunitaria indígena.
  • La ley general del ambiente 25675, la ley 27520 que establece presupuestos mínimos de protección ambiental, la ley 26509 que crea el Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios son leyes que deben ser aplicadas de manera urgente y deben brindar sus beneficios al sector campesino e indígena. Del mismo modo la ley nacional de bosques 26331 se debe aplicar y debe alcanzar a campesinos e indígenas. La deforestación y la contaminación deben ser penadas por ley.
  • En consonancia con la Ley de Agricultura Familiar 27118 generar un banco de tierras para los agricultores familiares utilizando tierras en desusos de diversas entidades estatales como INTA, Fuerzas Armadas y otras.
  • Crear un programa de Agua y Agroecología para la promoción de buenas prácticas agrícolas y de comercialización justa para los productos de la agricultura familiar y el manejo sustentable de bosques y de humedales; que atienda al sector campesino e indígena.
  • Reconocer a las organizaciones indígenas y campesinas la posibilidad de participar en las mesas de trabajo y las audiencias públicas, pero que estas instancias tengan poder vinculante, que se reforme las leyes que las habilitan y se reconozca el poder vinculante de las partes que integran el territorio.

Los miembros de ENI Argentina creemos esencial que el Estado preste atención a estas propuestas surgidas de las organizaciones campesinas e indígenas para mejorar el escenario de la Agricultura Familiar en la Argentina.

El documento se puede leer completo haciendo clic aquí.