La CNT-ENI fue invitada al Foro Campesino de FIDA

Producto de la articulación con ese organismo de la ONU, la Coalición Nacional por la Tierra tendrá participación en el foro que reúne a organizaciones campesinas e indígenas con los gobiernos de sus países.

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de la ONU invitó a la Coalición Nacional por la Tierra (CNT-ENI) a participar del Foro Campesino. Es una instancia que reúne a través de FIDA a organizaciones campesinas e indígenas con los gobiernos de los Estados miembro de la ONU.

Estas reuniones se dan a nivel global entre organizaciones campesinas e indígenas y los gobiernos para evaluar en conjunto la creación, implementación y financiamiento de políticas públicas. Las organizaciones participan del diseño de estos proyectos.

Esto se logró a partir de una reunión entre el facilitador de la CNT-ENI, Martín Simón, con Juan Diego Ruiz Cumplido, jefe de la Oficina Multipaís del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas – FIDA para Países Andinos y Cono Sur.

¿Qué es el FIDA?

Es una agencia especializada de las Instituciones Financieras Internacionales y de las Naciones Unidas dedicada exclusivamente a erradicar la pobreza rural y transformar los sistemas alimentarios. Establecido en 1977, con 178 estados miembros.

Invierte a nivel mundial, catalizando el desarrollo rural inclusivo y sostenible. Financiamiento a través de préstamos (altamente concesionales, combinados, en términos ordinarios) y subvenciones/donaciones a gobiernos y otras organizaciones en más de 80 países alrededor del mundo.

El FIDA es una agencia de la ONU dedicada a la erradicación de la pobreza rural. Implementa su mandato en gran medida por intermedio de préstamos concesionales, pero también con donaciones y ha fortalecido sus colaboraciones con el sector privado.

Taller-FAFO-LAC-2025-FIDA-CONTEXTO-REGIONAL-E-INSTITUCIONAL-ACTUAL Taller-FAFO-LAC-2025-Regional-Portfolio

Terminó la Asamblea Anual 2024 de la Coalición Nacional por la Tierra

El encuentro convocó a representantes de las distintas organizaciones que forman parte de la Coalición Nacional por la Tierra (CNT-ENI Argentina). Tras tres días de trabajo, culminó con un manifiesto que reivindica los derechos de las comunidades indígenas, exige al Estado que salde deudas históricas, brega por el fin del negacionismo del cambio climático y apunta al buen vivir.

La Asamblea Anual de la Coalición Nacional por la Tierra volvió a reunir a representantes de distintas organizaciones para aportar variadas miradas, problemáticas, inquietudes y aportes. El evento se desarrolló en la provincia de Santiago del Estero, en linea con lo definido en 2023 cuando se propuso acercar el encuentro a los territorios.

Los tres comités de la CNT-ENI participaron activamente de la asamblea: tanto el de Tierras como el de Jóvenes y el de Mujeres. También participaron desde el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), de la Organización de Alimento y Agricultura (FAO) de la ONU y de la ILC América Latina.

El segundo día fue la jornada de visitas a distintos proyectos en la provincia de Santiago del Estero, de la mano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y la Federación Tukuy Kusca.

La tercera jornada fue el momento de las reflexiones y conclusiones de las que surge el manifiesto de la Asamblea Anual 2024 de la CNT-ENI.

El manifiesto completo:

Manifiesto-Asamblea-ENI-2024

Rechazo de las comunidades al voto en contra de Argentina en la ONU

Nuestro país fue el único en todo el mundo en rechazar una resolución de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Desde OPINOA, Néstor Jérez dijo que esto incumple los tratados internacionales firmados por el Estado argentino y que es “la continuidad del exterminio para avanzar con el saqueo y el despojo”.

La Argentina sorprendió al votar en contra de una resolución de la ONU que bregaba por el respeto a los derechos de los pueblos indígenas. Fue el único país del mundo que votó en ese sentido. Además hubo siete abstenciones. El resto fueron todos votos a favor. Las comunidades salieron a rechazar lo votado por la representación del Estado argentino.

“Nos genera mucha preocupación y vemos que se reafirma el retroceso, la negación y la discriminación sobre los derechos de los pueblos indígenas en la Argentina por parte del gobierno de turno”, indicó Néstor Jérez, cacique del pueblo Ocloya y miembro de Organizaciones de Pueblos Indígenas del Noroeste Argentino (OPINOA).

Para Jérez, “con este voto negativo queda en evidencia el incumplimiento del Estado a los compromisos asumidos sobre los tratados internacionales y la inseguridad jurídica en que nos encontramos, en donde buscan legalizar la violencia institucional y la violación de DDHH y para favorecer a las multinacionales y al poder económico concentrado que vienen por todo”. En ese sentido recordó medidas como el DNU 70, la Ley Bases, el RIGI y la Reforma Constitucional de Jujuy.

En cuanto a los tratados internacionales, el representante de OPINOA recordó el Convenio 169 de la OIT, el Acuerdo de Escazú, la Declaración Universal de la ONU, la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, pero también en nuestro país el reconocimiento por la reforma constitucional de 1994 de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, la posesión y la propiedad comunitaria indígena.

Es dar continuidad al genocidio y el exterminio de los pueblos para avanzar con el saqueo, el despojo y el extractivismo, lo que genera el desequilibrio y la madre irreversible a la madre tierra y que se ve reflejado en la crisis climática y de calentamiento global que pone en riesgo la vida de las futuras generaciones y de toda la humanidad”, dijo Jérez.

Comienza la Asamblea Anual 2024 de la Coalición Nacional por la Tierra

Como todos los años, los miembros de la CNT-ENI Argentina se reúnen para hacer una lectura del trabajo realizado, tomar resoluciones y trazar el camino para el período que viene. El año pasado se tomó la definición de hacer el evento más cerca de los territorios de las comunidades, por lo que se hará en la provincia de Santiago del Estero.

Este miércoles 13 de noviembre se pone en marcha el principal mecanismo de gobernanza de la Coalición Nacional por la Tierra (CNT-ENI Argentina): la Asamblea Anual 2024, que se realizará hasta el 15 del corriente en la provincia de Santiago del Estero. Este evento apunta a tomar resoluciones para el futuro luego de hacer lecturas y reflexiones sobre lo actuado en el año que pasó.

El objetivo central de la CNT-ENI es alcanzar cambios en políticas públicas y prácticas que garanticen el acceso, uso y gestión de la tierra, el agua y otros recursos naturales para las organizaciones campesinas e indígenas, mujeres y jóvenes, principalmente de la región del Chaco argentino. En un contexto adverso para nuestro país, este trabajo redobla su importancia.

Y tal como se definió en la Asamblea 2023, era necesario acercar las asambleas a los territorios donde desarrollan sus actividad los miembros y las comunidades que forman parte de la organización. Por eso el evento tendrá lugar en la Mutual Santiagueña (situada en Andes y Misiones, de la capital de esa provincia). Esto permitirá que se realicen visitas a tres de las experiencias de los miembros de la CNT-ENI en Santiago del Estero. La intención es repetir esta modalidad en los años siguientes en otras provincias.

Las actividades incluyen charlas, presentaciones de informes, datos, trabajo en taller y las experiencias en los territorios ya mencionadas. Los comités de la CNT-ENI estarán presentes.

El Comité de Tierras hará un análisis de las implicancias de la Ley Bases. El Comité de Jóvenes, por su parte, presentará lo trabajado en el Encuentro de Tulumba, realizado hace algunos días. Finalmente, el Comité de Mujeres pondrá sobre la mesa el Plan de Género. Actualmente, la Coalición Nacional, se compone de 40 organizaciones, las cuales son: 25 Organizaciones de Base, 7 Organizaciones de 2° grado, 4 Organismos Estatales y las 4 organizaciones socias de ILC. Los miembros son de diferentes provincias como: Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, Santa Fe y La Rioja, con lo cual tenemos representantes de todas las provincias del Chaco argentino. En el último año, se han incorporado organizaciones de Misiones, San Juan, Neuquén, Entre Ríos, ampliando la territorialidad de ENI por fuera de la región del Chaco.

Formulario de inscripción (clic aquí).

Ante cualquier duda escribir a: eni_argentina@landcoalition.info

Programa completo:

Asamblea-2024-CNT-ARGENTINA-Nota-Logistica

Representantes de la CNT participaron en el 37º Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades

Personas de distintos puntos del país y el continente convergieron en Jujuy durante el fin de semana para aportar a la construcción colectiva en fortalecer y ampliar derechos de las mujeres y diversidades. La Coalición por la Tierra participó con el Comité de Mujeres y el Comité de Jóvenes en distintas actividades.

Un año más, el Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades sirvió como un hito en el calendario. Otra vez miles de personas se encontraron para intercambiar experiencias, formarse en talleres, articular redes, armar agendas, visibilizar luchas y, sobre todo, debatir problemáticas y violencias del contexto político actual.

102 mesas y/o talleres divididos en 16 ejes tales como defensa de la salud, trabajo y desocupación, coyuntura social y política, entre otras. Las representantes de la Coalición Nacional por la Tierra (ENI-CNT) estuvieron en las mesas de: naciones, pueblos indígenas y territorios; soberanía alimentaria y feminismo.

«Fue muy movilizante y fortalecedor. Nuestra participación en esa multiplicidad de mesas no fue de forma aleatoria», indicó Malena Chacón, una de las representantes de la CNT y miembro del Consejo de Mujeres Indígenas (CODEMI) y del Colectivo de Mujeres del Gran Chaco Americano, quien agregó: «Hay una preocupación que resuena y el hilo conductor que unió a esta multiplicidad de mesas fue el hambre y la violación de DDHH seguida por los distintos tipos de violencia».

Diversidad de mesas

En la mesa de pueblos indígenas, las compañeras de la CNT pudieron poner en debate la problemática de la ley 26.160 que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país. Y principalmente la falta de consulta previa e informada a los pueblos indígenas.

La representación de la CNT también participó en la mesa de conflictos ambientales se habló sobre el extractivismo que sigue poniendo en tensión los derechos sobre la tierra y el medio ambiente. «Fue bastante potente la presencia en esta mesa porque se dio a conocer la situación en relación con el litio«, contó Malena Chacón. Tanto fue así que la compañera Débora Sajama fue elegida para leer las conclusiones en el cierre del encuentro.

Educación

Hubo dos mesas que abordaron esta dimensión. Por un lado, la mesa de propuestas educativas plurinacionales y por otro la que se centró en afrodescendencia y antiracismo. En esta última la búsqueda apuntaba a visibilizar, reconocer y promover una educación inclusiva que no se quede en la teoría sino que se de en la práctica y que sea antirracial, anticolonial y antipatriarcal.

Saqueo de bienes comunes y transición energética: el caso del litio en Jujuy

ENI junto a otras organizaciones publicaron un documento que retrata el caso del litio en Jujuy como parte de una serie de estudios sobre los efectos del extractivismo en América Latina.

La problemática de la explotación de los recursos naturales es central en nuestro continente. La International Land Coalition (ILC) publicó una serie de documentos en los que se muestran los efectos del extractivismo en el cono sur. Desde Argentina realizamos un trabajo sobre el caso del litio en Jujuy, el cual resultó en el documento «Entre el norte y el sur global: saqueo de los bienes comunes y transición energética». La Coalición Nacional por la Tierra – ENI Argentina participó de este trabajo junto al resto del equipo de ILC, Fundación Plurales, LandMatrix y la Plataforma de Defensores y Defensoras Ambientales.

El trabajo recoge datos y testimonios sobre uno de los puntos de explotación de litio en nuestro país, inserto en lo que se denomina «Triángulo del Litio», que involucra territorios de Argentina, Chile y Bolivia y que concentra el 65% de la reserva mundial de litio conocida. Argentina es el cuarto productor mundial de este recurso y, a diferencia de Bolivia y Chile, que lo consideran recurso estratégico y tienen reglamentaciones específicas para su control, no tiene un marco legal particular. La regulación del litio se comprende en el marco de la regulación para la minería en general.

El 8% de la producción globral de litio está concentrada en el salar de Olaroz-Cauchari, Jujuy. Allí se desataron fuertes conflicto con los pobladores de la puna altoandina debido a los constantes incumplimientos del requisito legal de hacer consultas libres, previas e informadas (CLPI) a las comunidades, que sufren los efectos del extractivismo, como la dificultad para acceder al agua.

Argentina se prepara para un gran salto productivo este año, ya que en 2023 produjo 54.000 toneladas y espera duplicar esa cantidad para 2024. La estimación es que la producción supere las 120.000 toneladas.

Las investigaciones concluyeron que la explotación del litio trae las siguientes consecuencias:

  • Agotamiento de recursos hídricos. La extracción de litio a partir de salmuera implica la evaporación del agua de los cuerpos de agua subterráneos, lo que puede disminuir los niveles de este recurso en lagos y acuíferos; esto disminuye su disponibilidad para los ecosistemas y las comunidades locales.
  • Contaminación química. Durante el proceso de extracción de salmuera, se utilizan químicos, como ácido sulfúrico y cloruro de sodio, que pueden filtrarse al medio ambiente y contaminar las aguas subterráneas y superficiales.
  • Alteración de ecosistemas. La extracción de grandes volúmenes de salmuera puede alterar los ecosistemas acuáticos y terrestres, lo que afecta a las especies locales, como flamencos y otros animales acuáticos que dependen de los cuerpos de agua.

Con estos antecedentes se llegó a un 2023 donde los conflictos estallaron. El Decreto 5772 firmado por las autoridades provinciales en 2010 establecía las CPLI. Sin embargo, ese requisito no se cumplía y por eso la conflictividad creció, con cortes de ruta y otras protestas. El 11 de febrero de 2023 el gobierno jujeño, encabezado por Gerardo Morales, dictó el decreto 7751 que reglamenta la Ley General de Ambiente, y derogó el decreto 5772. La nueva norma solo menciona informes de impacto ambiental, dejando de lado las CPLI.

El 16 de junio del año pasado se aprobó a puertas cerradas una reforma a la Carta Magna de la provincia. El articulado incluye restricciones al ejercicio de la democracia, como el derecho al ambiente sano, la consulta a pueblos indígenas y penalización de la protesta social. La reforma pasa por arriba de la Constitución Nacional y acuerdos internacionales firmados por nuestro país como el Acuerdo de Escazú.

Las protestas contra la reforma generaron hechos de violencia extrema por la represión dispuesta por el gobierno jujeño, además de notificaciones a centenares de personas de multas por actas contravencionales, procesos penales y presentación de pruebas por parte del Estado de material surgido de acciones de inteligencia policial y espionaje a las organizaciones sindicales, sociales y de los pueblos originarios.

Las situaciones de inseguridad de las y los defensores del territorio que levantan su voz para reclamar los derechos son una constante. El agudo crecimiento de la demanda de litio y las insuficientes políticas de cuidado de los bienes naturales y de los derechos por parte del Estado se convierten en una amenaza a los territorios que va en aumento.

El contexto social, político y económico, regional, nacional y local de los territorios es alarmante y violento, no solo por los graves efectos del cambio climático, sino por el avance permanente de las industrias extractivas, la implementación de políticas neoliberales, la presión de grupos conservadores y antiderechos como parte de un modelo de desarrollo económico hegemónico, capitalista, patriarcal y colonialista.

El documento se puede descargar haciendo clic aquí.

Extractivismolitio_Argentina_webfv_

Convocatoria a productores audiovisuales

La Coalición Nacional por la Tierra – ENI Argentina busca equipo consultor para realización de productos comunicacionales sobre una historia de impacto humano en Santiago del Estero.

Términos de Referencia para la contratación:

Equipo de camarógraf@ / sonidist@ / fotógraf@ para una historia de impacto humano en Santiago del Estero – Argentina.

Propuesta de proyecto para videos y fotografías que documenten la vida de una lideresa productora de Santiago del Estero, y dos personajes secundarios (un@ joven y otr@ técnico/a) desde una narrativa en primera persona, demostrando cómo la comunidad/organización ha sido clave para contribuir a la reglamentación de la Ley 27118 de reparación Histórica de la Agricultura Familiar en sus vidas y prácticas diarias.

El equipo de camarógraf@/sonidist@/fotógraf@ viajará al lugar con el coordinador del proyecto (facilitador de la CNT Argentina). Toda la logística estará a cargo de Fundación Plurales, una de las organizaciones miembro de ILC. Mientras tanto, se organizarán varias reuniones de planificación virtuales con el equipo de comunicaciones de ILC y el facilitador de la CNT antes de viajar al lugar y al regreso, una vez finalizado el registro, para acordar y finalizar la narrativa.

APLICACIÓN:

Los equipos deben presentar un portfolio con trabajos realizados, que den cuenta de la experiencia en temas similares para poder desarrollar los productos solicitados. Además, deben presentar un presupuesto de honorarios destinados a cubrir los entregables (no incluir gastos de viáticos en el presupuesto).

Se debe enviar la información a eni_argentina@landcoalition.info con el asunto “Postulación Historia de Impacto / Apellido”, colocando el apellido del coordinador del equipo.

CRONOGRAMAS: 

Recepción de portfolios:13/05 al 21/05 inclusive.

Definición de equipo técnico: 23/05

Viaje a territorio: tres días de trabajo en campo a acordar en junio. Entrega final de productos: 20/07

DESCARGAR TDR COMPLETO AQUI

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS POLÍTICASPÚBLICAS DE AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA EINDÍGENA EN EL PAÍS

En el marco del Día Internacional de la Lucha Campesina, compartimos el pronunciamiento de la Coalición Nacional por la Tierra.

Desde la Coalición Nacional por la Tierra Argentina, plataforma que nuclea a más de 40 organizaciones del sector campesino, indígena y del ámbito rural, creemos importante manifestarnos respecto al marcado proceso de deterioro de las políticas dirigidas al sector de la agricultura familiar, campesina e indígena desde los últimos años, que
se profundizó en los últimos tiempos.

Esta situación impacta negativamente en las comunidades rurales e indígenas de nuestro país, así como en la ciudadanía argentina en su conjunto, impacto que dejará secuelas graves a la seguridad y soberanía alimentaria del país. Al momento, el incumplimiento de lo previsto en la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar n° 27118, desfinancia a un sector ya muy castigado, pese a que es crucial para el desarrollo económico nacional.

Cabe señalar que dicha ley fue conseguida tras muchos años de reclamos y luchas por parte de incontables organizaciones, movimientos y comunidades rurales del país, muchas de ellas miembros de la CNT. Pese a su necesidad y relevancia, su reglamentación fue postergada por años por los distintos gobiernos; hubo un tibio avance en 2023 y actualmente se volvió a retroceder en sus alcances.

Para nosotros, la Agricultura familiar es un sector productivo estratégico de nuestro país, pues garantiza el abastecimiento de alimentos, el desarrollo de las economías regionales y el arraigo rural. En la Argentina, el 75% de los productores son agricultores familiares (Fuente: Orsini, FCE, UNER 2019), es decir, son más de 2 millones de personas distribuidas en más de 250.000 establecimientos productivos, que son responsables del 25% de la producción total del país y del trabajo del 19% del área cultivable. Es la principal fuente de producción de alimentos sanos que se consumen en todos los mercados de cercanía de nuestro país. Es decir que la agricultura familiar es el campo que alimenta, brinda productos de calidad y alimentos accesibles para el propio consumo de las familias rurales e incluso para la sociedad en general. Las comunidades y familias, indígenas y campesinas son los guardianes de la tierra, el agua, los territorios y los bienes naturales de nuestro país y son quiénes actualmente realizan prácticas productivas amigables con el medio ambiente, tendientes a la mitigación de los efectos del cambio
climático.

Por eso, consideramos peligroso que se avance con el cierre, desfinanciación o desjerarquización de los organismos para el sector rural como INAFCI, INTA, SENASA, PROHUERTA sin el análisis adecuado. Todo lo referido a este sector, debe depender de la secretaría de Agrobioindustria, por ser su ámbito natural, y las decisiones que se tomen deben considerar a todos los actores involucrados.

En este marco solicitamos:

La definición de una POLÍTICA ESPECÍFICA Y EFECTIVA para el sector y cumplimiento y reglamentación de la Ley 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar y de la Ley 26.737, Régimen de protección al dominio nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de tierras rurales.

Un funcionamiento efectivo y presupuestos acordes para las instituciones para el sector, capaces de atender las necesidades de estos grupos, en el ámbito de la Secretaría de Agroindustria, así como también el reconocimiento, continuidad y mejora de las políticas existentes que permitan prosperar a aquellos que viven de la tierra.

Fortalecer los equipos técnicos del Estado para el sector rural, ya que desde las comunidades se reconoce el aporte fundamental de la asesoría técnica para el trabajo en los territorios.

Requerimos también la continuidad del trabajo del Consejo Federal de Agricultura Familiar, pues asegura la participación de las comunidades en la toma de decisiones y de su efectiva articulación con la comunidad y la sociedad civil. Es además un espacio de
relacionamiento regional, en el ámbito de la REAF MERCOSUR, importante para pensar estrategias más amplias.

Nos ponemos a disposición para reunirnos con las autoridades, para expresar estas preocupaciones y encontrar soluciones posibles que fortalezcan al sector rural en nuestro país.

Coalición Nacional por la Tierra – ENI Argentina

Pronunciamiento-17_04-AFCI.docx-2
Litio: Que hay detrás de la Reforma
COMUNICADO DE ORGANIZACIONES DE LA COALICIÓN NACIONAL POR LA TIERRA – ENI ARGENTINA

A seis meses de las violentas represiones en Jujuy, el sábado 16 de diciembre de 2023 se violentaron nuevamente los derechos de las comunidades originarias. Esta vez en Buenos Aires, en Plaza Lavalle, frente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, donde se encontraban las y los compañeros del tercer Malón de la Paz visibilizando sus reclamos desde el 1º de agosto.

Este sábado la policía, a cargo del Ministerio de Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se hizo presente en Plaza Lavalle para infundir miedo y amedrentar a integrantes del Tercer Malón aunque ya habían anunciado el día anterior en conferencia de prensa que regresaban a su territorio.

Este despliegue exacerbado con el fin de hacer una demostración de poder se dio a solo dos días del anuncio inconstitucional de la recientemente designada ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, donde presentó el «Protocolo de orden público» que regirá el desalojo de las movilizaciones en la vía pública.

Las organizaciones miembro de la Coalición Nacional Por la Tierra – ENI Argentina, y las diferentes entidades que nos acompañan a nivel nacional e internacional, repudiamos estos hechos que siguen minando el acceso a los derechos humanos esenciales de la población argentina y, principalmente, de las comunidades indígenas y campesinas de nuestros territorios.

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación, Clement Voule, ya expresó su preocupación sobre las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional y afirmó: «Silenciar voces disidentes jamás es la salida ante una crisis». 

En apoyo a la lucha del Tercer Malón de la Paz por la defensa del agua, el territorio, los derechos y la soberanía de los pueblos y por la nulidad de la reforma inconstitucional de Jujuy, liberamos el Documental “Litio: qué hay detrás de la Reforma” que reconstruye las violentas represiones que sufrieron las comunidades que enfrentan el avance del extractivismo y la reforma inconstitucional en Jujuy, que aún persiste y se recrudece. 

Este documental recorre territorios y paisajes del norte argentino, poniendo en el centro las voces de defensores y defensoras ambientales que protagonizan la resistencia. Ante un Estado provincial y nacional violento, decenas de heridos, una lucha desigual y un grito al mundo: ¿a quién beneficia la transición energética?


ACAPARAMIENTO Y CONFLICTOS POR LA TIERRA

Durante el 2023, desde la Coalición Nacional por la Tierra, la coordinación de FUNDAPAZ y el apoyo de CADASTA, realizamos el siguiente mapa que permite identificar el cruce entre la localización de las 130 organizaciones asociadas actualmente a la Coalición Nacional por la Tierra – ENI Argentina (puntos) y las grandes transacciones de tierras identificadas en el país conforme a los datos de la Iniciativa Land Matrix para Latinoamérica y el Caribe, la cual monitorea las inversiones a gran escala alrededor del mundo. 

Estas transacciones quedan representadas en las manchas de colores degradadas, que muestra una aproximación estadística de la superficie de acaparamiento de tierras, y van desde la gama de los azules, simbolizando una superficie de ocupación entre 0,1 ha y las 20.000 ha, a los rojizos, superficie de ocupación entre 1000.001 ha y 900.000 ha, pasando por el verde, entre 20.001 ha y 100.000 ha.

Para ingresar al mapa interactivo ingrese aquí: LINK MAPA ACAPARAMIENTO Y CONFLICTOS

h

El resultado de esta intersección de datos revela las zonas donde podrían plantearse áreas de conflicto por el acceso a la tierra. A primera vista, destacan dos zonas, una en el centro oeste del país, en la provincia de Mendoza, y la otra al nordeste, localizada en las provincias de Corrientes y Resistencia.

En la primera área, tan solo se han registrado 2 casos de acaparamiento, pero ocupan una gran superficie, casi 1.000.000 ha entre ambos. Mientras que en el área nordeste, se registran más casos, 8, con superficies entre las 10.000 y 75.000 ha.

Otras áreas para destacar por la superficie acaparada se localizan en la provincia de Salta y su límite con la de Santiago del Estero, Catamarca y en el sur de Santa Fe.