En el marco del Día Internacional de la Lucha Campesina, compartimos el pronunciamiento de la Coalición Nacional por la Tierra.
Desde la Coalición Nacional por la Tierra Argentina, plataforma que nuclea a más de 40 organizaciones del sector campesino, indígena y del ámbito rural, creemos importante manifestarnos respecto al marcado proceso de deterioro de las políticas dirigidas al sector de la agricultura familiar, campesina e indígena desde los últimos años, que
se profundizó en los últimos tiempos.
Esta situación impacta negativamente en las comunidades rurales e indígenas de nuestro país, así como en la ciudadanía argentina en su conjunto, impacto que dejará secuelas graves a la seguridad y soberanía alimentaria del país. Al momento, el incumplimiento de lo previsto en la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar n° 27118, desfinancia a un sector ya muy castigado, pese a que es crucial para el desarrollo económico nacional.
Cabe señalar que dicha ley fue conseguida tras muchos años de reclamos y luchas por parte de incontables organizaciones, movimientos y comunidades rurales del país, muchas de ellas miembros de la CNT. Pese a su necesidad y relevancia, su reglamentación fue postergada por años por los distintos gobiernos; hubo un tibio avance en 2023 y actualmente se volvió a retroceder en sus alcances.
Para nosotros, la Agricultura familiar es un sector productivo estratégico de nuestro país, pues garantiza el abastecimiento de alimentos, el desarrollo de las economías regionales y el arraigo rural. En la Argentina, el 75% de los productores son agricultores familiares (Fuente: Orsini, FCE, UNER 2019), es decir, son más de 2 millones de personas distribuidas en más de 250.000 establecimientos productivos, que son responsables del 25% de la producción total del país y del trabajo del 19% del área cultivable. Es la principal fuente de producción de alimentos sanos que se consumen en todos los mercados de cercanía de nuestro país. Es decir que la agricultura familiar es el campo que alimenta, brinda productos de calidad y alimentos accesibles para el propio consumo de las familias rurales e incluso para la sociedad en general. Las comunidades y familias, indígenas y campesinas son los guardianes de la tierra, el agua, los territorios y los bienes naturales de nuestro país y son quiénes actualmente realizan prácticas productivas amigables con el medio ambiente, tendientes a la mitigación de los efectos del cambio
climático.
Por eso, consideramos peligroso que se avance con el cierre, desfinanciación o desjerarquización de los organismos para el sector rural como INAFCI, INTA, SENASA, PROHUERTA sin el análisis adecuado. Todo lo referido a este sector, debe depender de la secretaría de Agrobioindustria, por ser su ámbito natural, y las decisiones que se tomen deben considerar a todos los actores involucrados.
En este marco solicitamos:
La definición de una POLÍTICA ESPECÍFICA Y EFECTIVA para el sector y cumplimiento y reglamentación de la Ley 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar y de la Ley 26.737, Régimen de protección al dominio nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de tierras rurales.
Un funcionamiento efectivo y presupuestos acordes para las instituciones para el sector, capaces de atender las necesidades de estos grupos, en el ámbito de la Secretaría de Agroindustria, así como también el reconocimiento, continuidad y mejora de las políticas existentes que permitan prosperar a aquellos que viven de la tierra.
Fortalecer los equipos técnicos del Estado para el sector rural, ya que desde las comunidades se reconoce el aporte fundamental de la asesoría técnica para el trabajo en los territorios.
Requerimos también la continuidad del trabajo del Consejo Federal de Agricultura Familiar, pues asegura la participación de las comunidades en la toma de decisiones y de su efectiva articulación con la comunidad y la sociedad civil. Es además un espacio de
relacionamiento regional, en el ámbito de la REAF MERCOSUR, importante para pensar estrategias más amplias.
Nos ponemos a disposición para reunirnos con las autoridades, para expresar estas preocupaciones y encontrar soluciones posibles que fortalezcan al sector rural en nuestro país.
Coalición Nacional por la Tierra – ENI Argentina
Pronunciamiento-17_04-AFCI.docx-2