Atropello a los pueblos indígenas de Jujuy en el marco de una Reforma Constitucional que restringe los DDHH
En medio de reclamos, marchas y protestas de diferentes sectores de la provincia, el viernes 16 de junio se aprobó a puertas cerradas la reforma parcial de la Carta Magna. El articulado en cuestión, incluye, entre otros temas centrales, reformas normativas restrictivas sobre el ejercicio de la democracia como el derecho al ambiente sano, la consulta a pueblos indígenas y el derecho a la protesta. Es decir: una constitución provincial que no se adecua a las normas de jerarquía superior (la Constitución Nacional y los instrumentos internacionales correspondientes).
El sábado, día posterior a la aprobación de la ilegítima reforma constitucional, la represión del gobierno provincial en distintos territorios de Jujuy aumentó. Más de 40 compañeros y compañeras fueron detenidos arbitrariamente solo en Purmamarca. Entre ellos se encuentran miembros de las comunidades indígenas, periodistas, compañeras de organismos de DDHH y hasta una diputada del FIT, Natalia Morales.

Las razones de por qué como sociedad civil repudiamos y denunciamos estos sucesos:
1- El proceso se desarrolló sin debates, participación ni consulta libre, previa e informada: la reforma constitucional en la provincia de Jujuy no fue debatida ampliamente, se realizó en menos de dos meses, implica retrocesos en los derechos humanos de las personas de la provincia y viola el derecho a la igualdad ante la ley constitucionalmente consagrado frente a otras personas que habitan el territorio nacional. No se establecieron procesos que aseguren la consulta libre, previa e informada a pueblos indígenas sobre cuestiones susceptibles de afectarles, tal como corresponde en razón del Convenio Nº 169 de la OIT (Oficina Regional para América Latina y el Caribe), tratado internacional con jerarquía supralegal. Tampoco se aseguró la participación real, efectiva y temprana del público en general en materia ambiental, tal como establece el Acuerdo de Escazú, recientemente aprobado en nuestro país.
2- Invisibilización a los pedidos explícitos de las comunidades de participar del proceso de reforma: el 31 de mayo de 2023 los representantes de siete pueblos indígenas (guaraní, okloya, tilian, omaguaca, kolla, quechua y chicha), presentaron una nota al bloque oficialista mayoritario de la convención constituyente, solicitando ser escuchados y que se apliquen los principios de consulta previa. Nunca fueron recibidos.
Las comunidades indígenas denuncian que esta reforma inconstitucional atenta contra la posibilidad de resguardar los bienes naturales de la provincia, como así también los riesgos que implica sobre la propiedad comunitaria de los territorios. Temas centrales para las comunidades locales frente al exacerbado aumento de las industrias extractivas mineras en Jujuy.

3- Nuevos riesgos para las comunidades indígenas y campesinas: la modificación sobre el derecho a la propiedad privada (del artículo 36), deja en mejores condiciones a titulares registrales que disputan tierras con comunidades originarias, dado que incorpora «mecanismos y vías rápidas y expeditivas que protejan la propiedad privada y restablezcan cualquier alteración en la posesión, uso y goce de los bienes a favor de su titular». Además que alienta la sanción de una ley que determine «las condiciones para el desalojo«.
4- Freno al derecho de protesta: el artículo titulado «Derecho a la Paz Social y la Convivencia Democrática Pacífica» propone incorporar a la nueva Constitución «la expresa prohibición de cortes totales de calles y cortes de ruta, así como toda otra perturbación al derecho a la libre circulación de los habitantes de la provincia y sus consecuencias legales».
Este freno ya se ha puesto en marcha de facto, tal como lo demuestran los actos de represión ejercidos por la policía jujeña los días 16 y 17 de junio sobre las comunidades de la Puna y Quebrada, incluyendo a mujeres y niños que estaban acompañando al 3er. Malón de La Paz en los cruces de las Rutas Nacional 9 y 52 en Purmamarca, en Defensa de nuestros territorios, por el cuidado del agua y la biodiversidad.
5- Desequilibrio democrático: la reforma constitucional elimina las elecciones de medio término y establece que «el partido que obtenga la mayoría de votos en las elecciones para Gobernador (obtendrá) la mitad más uno de las bancas de la Legislatura».
Un hecho que no podemos dejar pasar, es que la votación de la cámara legislativa del día viernes 16 no solo se hizo a puertas cerradas sino que la aprbación fue unánime. Solo la izquierda se ausentó ya que sus convencionales habían renunciado. Este es un dato fundamental porque tanto el oficialismo, encabezado por el gobernador Gerardo Morales, como el peronismo de Rubén Rivarola en tanto partido opositor mayoritario, unieron filas para aprobar esta reforma ilegítima para la comunidad. Esto aumentó los reclamos, marchas y por supuesto, detenciones arbitrarias y situaciones de violencia para las y los pobladores jujeños que reclaman sus derechos.
Las organizaciones miembro de la Coalición Nacional por la Tierra – ENI Argentina, solicitamos el cese de la violencia y represión de nuestras comunidades, exigimos la derogación de la reforma inconsulta que no respeta ni representa al pueblo jujeño. Hacemos un llamado y pedimos solidaridad para dar apoyo en la difusión y comunicación de la protesta de los pueblos, para que se haga oír más fuerte nuestra voz ante una situación de inconstitucionalidad y violencia que afecta no solo a los Pueblos Indígenas de Jujuy, sino también a las comunidades campesinas, sectores de la agricultura familiar y a todo el territorio.
Compartimos el comunicado de OPINOA , integrantes de la Coalición Nacional por la Tierra – ENI Argentina. Jujuy, constituyentes traicionan 40 años de democracia
Las Organizaciones de Pueblos Indígenas del NOA OPINOA (Organizaciones de Pueblos Indígenas del Nor Oeste Argentino), denunciamos a los constituyentes Jujeños, Peronistas, Radicales por traición a la democracia, nadie entiende una reforma de constitución provincial, que limite derechos adquiridos cuando debería ser lo contrario la reforma debe ampliar derechos, a todo el Pueblo trabajador, a los Pueblos Indígenas preexistentes, esta jugada nefasta de ambos partidos antes mencionados, no es más ni menos que una forma de perpetrar el Feudo, encabezado por el Gobernador, precandidato presidencial Gerardo Morales, y casi con seguridad será la entrega de los Bienes Naturales, con la intención de enriquecerse con esa voracidad del sistema neoliberal.
La TOTALIDAD de las Organizaciones de OPINOA rechazamos y repudiamos el accionar delincuente que sostienen los constituyentes.

Por otra parte, acompañamos el levantamiento de las Organizaciones y Comunidades Indígenas en lo que hoy es Jujuy, en particular a las organizaciones pertenecientes a nuestro espacio, al CDECAPO – Consejo de Comunidades Aborígenes del Pueblo Ocloya, Pueblo Omaguaca, Asamblea del Pueblo Guaraní Jujuy y Ateneo de la Cultura e idioma Guaraní, que están movilizados para impedir esta traición, nos solidarizamos con todo el Pueblo Jujeño, con nuestros Hermanos/as Indígenas reprimidos por la policía de Jujuy en Abra Pampa, y a toda la población reprimida en los distintos puntos de cortes de ruta, YA ES TIEMPO DE ESTAR UNIDOS
El Territorio no se Negocia, La Madre Tierra es la casa en común de todas las formas de vida.
Chayna Kachun, Jallalla Yasurupay
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!