Apuntes sobre el discurso de Alberto en la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios
El presidente brindó un breve mensaje en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios. Aunque mencionó la diversidad de los sectores que componen el sistema alimentario argentino, no puso en el centro de la discusión a la pequeña agricultura familiar y campesina que genera más del 70% de los alimentos.
La ONU convocó a líderes de todo el mundo para impulsar acciones con el fin de acercarse a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De la cumbre participaron más de 85 jefes de estado de todo el mundo, incluido el presidente argentino. En el marco de un evento que recogió críticas de movimientos campesinos e indígenas, Alberto Fernández envió un breve mensaje en el que evitó hacer señalamientos al agronegocio y dejó pasar una oportunidad de poner a esos sectores en el eje del debate.
Aunque reconoció que “en la Argentina los sistemas alimentarios se encuentran conformados por una diversidad de actores, incluyendo pequeños y medianos productores, cooperativos, agricultura familiar y grandes esquemas de producción”, elogió el modelo hegemónico de producción por monocultivo. “Desde hace décadas venimos desarrollando e incorporando tecnologías que nos han permitido mejorar la eficiencia de los sistemas alimentarios respetando los 3 pilares del desarrollo sostenible: el social, el económico y el ambiental”, dijo el presidente.
“El objetivo debe ser producir en forma sostenible sin priorizar exclusivamente algunos de los pilares del desarrollo por sobre los demás”, indicó Fernández. Sin embargo, en contradicción con esta idea, pidió un sistema de comercio internacional “con la OMC (Organización Mundial de Comercio) en su centro”. También solicitó “eliminar a la mayor brevedad las políticas agrícolas distorsivas y proteccionistas que han perjudicado tradicionalmente a productores agrícolas eficientes especialmente en los países en desarrollo”.
ENI Argentina, en articulación con otras iniciativas y organizaciones, elaboró un informe sobre el impacto ambiental del sistema alimentario en los derechos humanos. El documento contiene contribuciones para el Relator Especial de DDHH y Ambiente de la ONU y sienta posiciones de cara a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas.
Algunos datos que brinda el informe –que puede leerse completo haciendo clic acá– son elocuentes: apenas el 13% de la tierra está en manos de agricultores familiares, que son quienes producen más del 60% de los alimentos que se consumen en el mercado interno; al mismo tiempo, el 1% de las explotaciones agrarias controlan el 36% de la tierra cultivada en nuestro país. En este contexto, el sistema alimentario imperante genera múltiples desequilibrios en el ambiente y no garantiza la alimentación barata y de calidad.
La sostenibilidad alimentaria, al igual que todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, no puede lograrse si no se garantizan los derechos de quienes dependen de la tierra para su supervivencia. Hasta agosto de 2019, nuestro país registró un total de 217 casos de grandes transacciones de tierra, donde el mayor porcentaje de las inversiones son para cultivos a gran escala y/o ganadería. Esto representa una superficie total de 4.467.125 hectáreas (según datos de la iniciativa Land Matrix LAC) dedicadas, principalmente, al agronegocio.
Nada de esto se está poniendo en el centro de la discusión en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios ni en el mensaje del presidente Alberto Fernández.
Más información:
Impacto ambiental del sistema alimentario en los derechos humanos: https://eniargentina.org/eni-argentina-participo-de-la-elaboracion-de-un-informe-sobre-sistemas-alimentarios/
¿Cómo es la situación de Argentina de cara al Decenio de la Agricultura Familiar? https://eniargentina.org/como-es-la-situacion-de-argentina-de-cara-al-decenio-de-la-agricultura-familiar/
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!