Absolución a LUCIA RUIZ, Defensora de la Tierra y Territorios
“…Esto lo hago por mis hijos, para que el día de mañana puedan levantar sus cabezas
y digan ‘mi mamá luchó por nuestras tierras’…”
El 27 de mayo comenzó el juicio oral y público a Lucía Ruiz, Presidenta de la Asociación “Unión y Progreso”, y otros compañeros por la defensa de la tierra de campesinos y comunidades del chaco salteño, que desde hace más de 100 años residen allí.
El juicio se desarrolla en la Sala II del Tribunal de Tartagal, Salta, bajo los cargos de “robo en despoblado y en banda, coacción con arma, abuso de armas y daños en concurso real” (Causa JUI N° 74.450/16). El demandante es el empresario Javier Vidizzoni, quien desde 2010 se arroga la posesión de tierras campesinas en los parajes de Lote Colonia La Juanita y La Santafesina y ha criminalizado a miembros de la comunidad con la intención de desarticular las organizaciones de base campesinas que resisten los desalojos, desmontes ilegales y el avance de industrias extractivas petroleras en la zona.
En el 2012 Lucía junto a sus compañeros frenaron las topadoras que iban a desmontar una zona protegida según el Mapa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) aún poniendo en riesgo sus vidas. Lograron expulsar a los trabajadores del terrateniente Vidizzoni pero el conflicto, iniciado en el 2009, se agudizó mediante una persecución de Lucia y dirigentes locales con falsas denuncias. Desde entonces Lucía está criminalizada y actualmente en proceso de juicio.
Por esto, desde distintas organizaciones de derechos humanos, campesinas e indígenas exigimos la absolución urgente de la dirigente campesina y defensora de DDHH Lucía Ruiz y sus compañeros Carlos Guerra, Antonio Guerra, Omar Cruz.
Recordamos que a partir del 22 de abril está vigente el Acuerdo de Escazú, que obliga al Estado a garantizar la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y la especial protección de los derechos de las y los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales. En el mismo se insta a los Estados a tomar medidas apropiadas, efectivas y oportunas para prevenir, investigar y sancionar ataques, amenazas o intimidaciones que los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales puedan sufrir en el ejercicio de los derechos contemplados en el Acuerdo.
¿Quién es la Defensora de Derechos Humanos y Ambientales Lucía Ruiz?*
Lucía es productora, se encarga de las cabras, vacas y chanchos. Enfrentarse a los terratenientes, a la policía, sacar las topadoras del monte, quedar detenida, sufrir amenazas, perder compañeros, no eran parte de su cotidiano hasta que se convirtió en una de las primeras dirigentes mujer de la comunidad y decidió apoyar a sus compañeros y compañeras en la lucha por sus tierras y el monte.

En una entrevista a Fundación Plurales, Lucía cuenta que la lucha por el territorio comienza en el 2009, año en que se crea la organización “Unión y Progreso”. Hasta ese momento, si bien había irregularidades en las titulaciones de la tierra y algunas disputas por diferentes terrenos, nunca había sido tan conflictiva la lucha por las tierras y los problemas de desalojos en su zona. Sin embargo, los problemas no empezaron por la titularidad de las tierras sino por la pérdida del monte debido a la contaminación producto de las petroleras que se instalaron en la zona, como por los desmontes ocasionados por la expansión de la frontera agropecuaria.
Para poder defenderse, en su organización se fueron dando estrategias de seguridad interna como por ejemplo, modificar el estatuto en función de las problemáticas que enfrentan. Es así que se incorpora el tema cuidado del medio ambiente por las acciones de las máquinas petroleras. Otra cuestión importante fue la capacitación de la organización en temas jurídicos vinculados a tierra y territorio, las instancias legales, juicios, etc. Comprendieron que tenían que capacitarse tanto en lo civil como en lo penal. Debido a que “cuando se está en las organizaciones estamos más expuestas a que desde las empresas y el gobierno nos tengan en la mira y criminalicen”.
Cuando le preguntamos a Lucía sobre los motivos por los cuales encaró esta lucha campesina, respondió: “En realidad no se explicarlo bien pero ocurre que en el campo nunca pensamos que íbamos a tener estos problemas, nunca pensamos que necesitaríamos un título porque siempre nos sentimos dueños de nuestras tierras, mis padres, mis abuelos y mis antepasados vivieron en estas tierras, y yo siento eso, que no necesito un título para demostrar que soy dueña… Para mi ser campesina es lo mejor, conozco todo y creo que no hay otra manera mejor de vivir que ser campesina, vivir de la naturaleza, de los animales, es sacrificado pero se busca la forma… Lo que sí es difícil, es pensar en los hijos cuando uno va a las luchas por las tierras, por ejemplo nosotros hemos tenido una batalla casi campal en medio del monte con policías, con topadoras, con titulares registrales y a punto de perder la vida o quedar presas. No lo pensé mucho, no pensé en los hijos, solo en esas personas que se pueden quedar sin las tierras o que les matan los animales para que abandonemos el territorio, o si el campesino tiene un pozo de agua se lo llenan de piedras, queman cercos completos, los potreros y hay que ir y apagarlos. Muchas veces también somos tentadas por los propios titulares, o amenazadas ,’o estás con ellos o vas presa’ y eso lo hablo con mis hijos, y yo les digo que esto es para que ellos el dia de mañana puedan levantar sus cabezas y digan ‘mi mamá luchó por nuestras tierras‘…”
*Extracto del informe “Luchas por la Tierra y el territorio: El caso de Mujeres Defensoras de Morillo (Salta – Argentina)” realizado en el marco de la Plataforma de Defensoras Ambientales por Fundación Plurales. 21 de agosto de 2019. (http://plataformadefensorasambientales.org/wp-content/uploads/2021/05/Ficha-12-Luchas-por-la-Tierra-y-el-territorio_-El-caso-de-Mujeres-Defensoras-de-Morillo-Salta-Argentina.pdf)
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!