Nuevo examen de Naciones Unidas a Argentina #DESC2023

Se acerca un nuevo examen de Naciones Unidas a Argentina, y las comunidades campesinas e indígenas se organizan para comunicar sus demandas

Argentina debe presentar a finales de octubre de este año un nuevo informe al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC o CESCR, por sus siglas en inglés). Si bien aún no hay avances sobre el documento nacional, desde la sociedad civil y principalmente desde las organizaciones campesinas, indígenas, de mujeres y jóvenes, miembros de la Coalición Nacional por la Tierra, nos preparamos para presentar nuestro informe alternativo o “shadow report”.

Incidencia en instancias internacionales

Los Estados Partes que conforman la Organización de Naciones Unidas firmaron y ratificaron diferentes tratados internacionales y convenciones, asumiendo compromisos en la búsqueda por el respeto y defensa de los Derechos Humanos. Algunos de estos son el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) y la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), entre otros. Los llamados “Órganos de Tratados” son comités de personas especialistas, independientes y de reconocida trayectoria en materia de Derechos Humanos que tienen la función de vigilar el cumplimiento de los tratados mencionados anteriormente. Actualmente existen diez y podés ver más información haciendo clic acá.

Todos los Estados partes tienen la obligación de presentar informes periódicos al Comité correspondiente de cada tratado, donde dan cuenta de los avances sobre cómo se están aplicando los derechos. Según cada Comité, los Estados presentan informes cada dos o cuatro años. El Comité lo examina y comunica al Estado sus preocupaciones y recomendaciones en forma de “observaciones finales”.

En este proceso, Naciones Unidas ofrece un sistema formal para que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) puedan participar activamente a través de la creación de Informes Alternativos o “Sombra”.

Organizaciones campesinas e indígenas monitoreando derechos

​​Desde el año 2020, una de las prioridades del plan de trabajo de las organizaciones miembro de la Coalición Nacional por la Tierra – ENI Argentina es el seguimiento y monitoreo de las recomendaciones expresadas por CEDAW (Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer) en 2016, EPU (Examen Periódico Universal) 2017  y DESC (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) en 2018 al Estado argentino. Dichas recomendaciones surgen a partir de los informes alternativos que se presentaron a los comités de Naciones Unidas desde la perspectiva de la mujer rural, a través de un proceso participativo y colectivo que iniciamos en el 2016 bajo la coordinación de Fundación Plurales y el apoyo de ILC LAC.

Para encarar el proceso de seguimiento de las recomendaciones, se constituyó un comité específico de trabajo y se establecieron mecanismos de consulta a otras organizaciones de base para ampliar la participación a través de encuestas y talleres virtuales según las posibilidades en cada territorio.

¿Qué logramos hasta el momento?

Hasta la fecha, como Coalición, hemos presentado entre el 2016 y el 2022 siete (7) informes Alternativos a Naciones Unidas, donde se buscó instalar los derechos a la tierra y territorio en la agenda de recomendaciones específicas de ONU a Argentina. 

A partir de estos informes, se han generado más de veinte recomendaciones específicas, y actualmente estamos esperando los resultados de la última participación en el Examen Periódico Universal, en el que ya, solo con ver los informes previos de evaluación, encontramos que se han tomado recomendaciones en el Informe de ONU al comité evaluador, también en el documento síntesis de intervención de Sociedad Civil y en las preguntas previas registradas por los estados evaluadores -como Alemania y Eslovenia- que enfocaron sus preguntas en los temas clave de nuestro informe (más información).

Una nueva oportunidad

A partir de los resultados alcanzados por las acciones de incidencia con los informes anteriores, vemos como una gran oportunidad el seguir fortaleciendo el trabajo de la CNT Argentina en la creación participativa de informes alternativos para los mecanismos de participación civil ante ONU y la incorporación de datos de LANDex para la construcción de un esquema de informe alternativo para presentar ante el Comité DESC.

Identificamos tres oportunidades concretas: 

  1. Los informes son una efectiva herramienta de incidencia, catalizadora de información relevada por las organizaciones de base miembro de la plataforma y que, al ser analizados y convertidos en recomendaciones para los comités, generan grietas de incidencia en la política nacional del país, sin importar el “gobierno de turno” que exista en la actualidad o a futuro.
  2. Los informes son construidos con la participación activa de las organizaciones técnicas, de base, universidades miembro de la CNT y otras redes de alcance de la Coalición, con lo que generamos no solo información sólida y confiable, sino también apropiación de los procesos y resultados por parte de todas las instituciones involucradas.
  3. Lograr recomendaciones específicas de ONU que incorporen la agenda de Derechos a la Tierra y Territorio, implica incidir directamente en la agenda del Estado Argentino, amplificando las demandas del sector campesino e indígena en la agenda pública.

INFORME DESC 2023

Como hemos mencionado anteriormente, la elaboración de los Informes Alternativos desde la ENI Argentina se plantea como un proceso de participación activa y colaborativa entre las distintas organizaciones miembro de la coalición e instituciones socias. Se prioriza la participación de las organizaciones de base, campesinas e indígenas, de grupos de mujeres y jóvenes miembros de los comités de Mujeres, Jóvenes y de Tierra.

Ya está en marcha la organización del primer encuentro nacional para realizar el nuevo informe, el mismo se realizará en la ciudad de Córdoba, los días 8, 9 y 10 de junio. Participarán al menos representantes de 20 organizaciones, y luego se seguirá ampliando la participación por medio de consultas virtuales.

El punto de partida de los análisis que realizarán las organizaciones durante los próximos meses serán las recomendaciones de Naciones Unidas en el examen del 2018, como el informe de seguimiento del Estado Argentino emitido en el 2020.

Para más información sobre como participar, contactar al punto focal CNT Argentina: eni_argentina@landcoalition.info

© Copyright 2020 ENI Argentina