Terminó la Asamblea Anual 2024 de la Coalición Nacional por la Tierra

El encuentro convocó a representantes de las distintas organizaciones que forman parte de la Coalición Nacional por la Tierra (CNT-ENI Argentina). Tras tres días de trabajo, culminó con un manifiesto que reivindica los derechos de las comunidades indígenas, exige al Estado que salde deudas históricas, brega por el fin del negacionismo del cambio climático y apunta al buen vivir.

La Asamblea Anual de la Coalición Nacional por la Tierra volvió a reunir a representantes de distintas organizaciones para aportar variadas miradas, problemáticas, inquietudes y aportes. El evento se desarrolló en la provincia de Santiago del Estero, en linea con lo definido en 2023 cuando se propuso acercar el encuentro a los territorios.

Los tres comités de la CNT-ENI participaron activamente de la asamblea: tanto el de Tierras como el de Jóvenes y el de Mujeres. También participaron desde el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), de la Organización de Alimento y Agricultura (FAO) de la ONU y de la ILC América Latina.

El segundo día fue la jornada de visitas a distintos proyectos en la provincia de Santiago del Estero, de la mano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y la Federación Tukuy Kusca.

La tercera jornada fue el momento de las reflexiones y conclusiones de las que surge el manifiesto de la Asamblea Anual 2024 de la CNT-ENI.

El manifiesto completo:

Manifiesto-Asamblea-ENI-2024

Rechazo de las comunidades al voto en contra de Argentina en la ONU

Nuestro país fue el único en todo el mundo en rechazar una resolución de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Desde OPINOA, Néstor Jérez dijo que esto incumple los tratados internacionales firmados por el Estado argentino y que es “la continuidad del exterminio para avanzar con el saqueo y el despojo”.

La Argentina sorprendió al votar en contra de una resolución de la ONU que bregaba por el respeto a los derechos de los pueblos indígenas. Fue el único país del mundo que votó en ese sentido. Además hubo siete abstenciones. El resto fueron todos votos a favor. Las comunidades salieron a rechazar lo votado por la representación del Estado argentino.

“Nos genera mucha preocupación y vemos que se reafirma el retroceso, la negación y la discriminación sobre los derechos de los pueblos indígenas en la Argentina por parte del gobierno de turno”, indicó Néstor Jérez, cacique del pueblo Ocloya y miembro de Organizaciones de Pueblos Indígenas del Noroeste Argentino (OPINOA).

Para Jérez, “con este voto negativo queda en evidencia el incumplimiento del Estado a los compromisos asumidos sobre los tratados internacionales y la inseguridad jurídica en que nos encontramos, en donde buscan legalizar la violencia institucional y la violación de DDHH y para favorecer a las multinacionales y al poder económico concentrado que vienen por todo”. En ese sentido recordó medidas como el DNU 70, la Ley Bases, el RIGI y la Reforma Constitucional de Jujuy.

En cuanto a los tratados internacionales, el representante de OPINOA recordó el Convenio 169 de la OIT, el Acuerdo de Escazú, la Declaración Universal de la ONU, la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, pero también en nuestro país el reconocimiento por la reforma constitucional de 1994 de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, la posesión y la propiedad comunitaria indígena.

Es dar continuidad al genocidio y el exterminio de los pueblos para avanzar con el saqueo, el despojo y el extractivismo, lo que genera el desequilibrio y la madre irreversible a la madre tierra y que se ve reflejado en la crisis climática y de calentamiento global que pone en riesgo la vida de las futuras generaciones y de toda la humanidad”, dijo Jérez.

Comienza la Asamblea Anual 2024 de la Coalición Nacional por la Tierra

Como todos los años, los miembros de la CNT-ENI Argentina se reúnen para hacer una lectura del trabajo realizado, tomar resoluciones y trazar el camino para el período que viene. El año pasado se tomó la definición de hacer el evento más cerca de los territorios de las comunidades, por lo que se hará en la provincia de Santiago del Estero.

Este miércoles 13 de noviembre se pone en marcha el principal mecanismo de gobernanza de la Coalición Nacional por la Tierra (CNT-ENI Argentina): la Asamblea Anual 2024, que se realizará hasta el 15 del corriente en la provincia de Santiago del Estero. Este evento apunta a tomar resoluciones para el futuro luego de hacer lecturas y reflexiones sobre lo actuado en el año que pasó.

El objetivo central de la CNT-ENI es alcanzar cambios en políticas públicas y prácticas que garanticen el acceso, uso y gestión de la tierra, el agua y otros recursos naturales para las organizaciones campesinas e indígenas, mujeres y jóvenes, principalmente de la región del Chaco argentino. En un contexto adverso para nuestro país, este trabajo redobla su importancia.

Y tal como se definió en la Asamblea 2023, era necesario acercar las asambleas a los territorios donde desarrollan sus actividad los miembros y las comunidades que forman parte de la organización. Por eso el evento tendrá lugar en la Mutual Santiagueña (situada en Andes y Misiones, de la capital de esa provincia). Esto permitirá que se realicen visitas a tres de las experiencias de los miembros de la CNT-ENI en Santiago del Estero. La intención es repetir esta modalidad en los años siguientes en otras provincias.

Las actividades incluyen charlas, presentaciones de informes, datos, trabajo en taller y las experiencias en los territorios ya mencionadas. Los comités de la CNT-ENI estarán presentes.

El Comité de Tierras hará un análisis de las implicancias de la Ley Bases. El Comité de Jóvenes, por su parte, presentará lo trabajado en el Encuentro de Tulumba, realizado hace algunos días. Finalmente, el Comité de Mujeres pondrá sobre la mesa el Plan de Género. Actualmente, la Coalición Nacional, se compone de 40 organizaciones, las cuales son: 25 Organizaciones de Base, 7 Organizaciones de 2° grado, 4 Organismos Estatales y las 4 organizaciones socias de ILC. Los miembros son de diferentes provincias como: Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, Santa Fe y La Rioja, con lo cual tenemos representantes de todas las provincias del Chaco argentino. En el último año, se han incorporado organizaciones de Misiones, San Juan, Neuquén, Entre Ríos, ampliando la territorialidad de ENI por fuera de la región del Chaco.

Formulario de inscripción (clic aquí).

Ante cualquier duda escribir a: eni_argentina@landcoalition.info

Programa completo:

Asamblea-2024-CNT-ARGENTINA-Nota-Logistica