Violaciones a Derechos Humanos, comunidades indígenas y una reforma (in)constitucional

A cuatro días del inicio de la represión en la provincia de Jujuy, la calma solo implica un permanente estado de alerta. La adopción de una reforma constitucional que se realizó a puertas cerradas, sin consultas a la comunidad y con graves retrocesos en materia de derechos humanos como en el derecho a la protesta, derechos de las comunidades indígenas y comunidades locales, protección de bienes comunes naturales, fue lo que hizo estallar esta situación de extrema tensión.

Innumerables organizaciones sociales, sindicales, universidades, organizaciones locales e internacionales, se solidarizaron con la tremenda situación de las comunidades locales e indígenas de Jujuy que han sido víctimas de una represión brutal, desmedida y sanguinaria que dejó hasta ahora 170 heridos y más de 65 detenidos, según datos oficiales.

Con un comunicado oficial, Naciones Unidas, mediante el Representante de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Jan Jarab, instó al gobierno nacional y provincial a reducir la violencia en Jujuy e investigar las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante las crudas represiones a las comunidades.

“Las autoridades, provinciales y nacionales, deben investigar con premura todo indicio de violaciones de derechos en el contexto de las manifestaciones contra la reforma constitucional en Jujuy. Pero también deben redoblar sus esfuerzos para promover el diálogo y reducir las tensiones, abordando las causas profundas de las protestas y evitando cualquier retroceso en términos de derechos humanos”, reza el comunicado que firma Jarab.

Inconstitucionalidad de la reforma y retrocesos en DDHH

La Constitución que impulsó el Gobernador Morales, y que se aprobó el 20 de junio con el apoyo de todo el bloque de diputados de la UCR y del PJ, presenta retrocesos serios a los derechos humanos, tal como hemos expuesto en reiteradas comunicaciones. 

Al respecto, el Representante de Naciones Unidas estimó que “presenta incongruencias con las normas internacionales de derechos humanos, abriendo espacio a retrocesos en materia de reunión pacífica”. Citando entidades de la ONU como el Comité de Derechos Humanos y la Relatoría Especial sobre la Libertad de Reunión Pacífica, Jarab aseveró que la libre circulación vehicular y peatonal no debe anteponerse a la libertad de reunión pacífica ni a la participación democrática, pese a las perturbaciones que estas puedan generar.

Además, en el comunicado de ONU Derechos Humanos también se expresa la preocupación sobre la nula participación de la población, en especial de las comunidades indígenas, en el proceso de reforma constitucional.  

Sobre esto, Jarab recordó que “el ejercicio efectivo del derecho a la participación es central para la democracia, en particular para dar legitimidad a un cuerpo legal tan trascendente como una Constitución provincial” (el comunicado completo de ONU se puede leer clickeando aquí).

Además de Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH- también se ha manifestado por medio de un comunicado de prensa en el cual “insta a Argentina a establecer procesos de diálogo transparentes y voluntarios, que incluyan a las autoridades tradicionales locales, con el fin de abordar las demandas de los pueblos indígenas. En particular, hace un llamado a las autoridades locales de la Provincia de Jujuy a dialogar de manera amplia y constructiva con los gremios docentes y sindicatos movilizados en torno a las protestas relacionadas con reclamos salariales docentes y con la reforma constitucional provincial. La CIDH y sus Relatorías Especiales están a disposición del Estado para apoyar en estos procesos de diálogo en relación con los distintos mandatos involucrados” (el comunicado completo de la CIDH se puede leer clickeando aquí).

Deslegitimación de las Comunidades Indígenas

Las comunidades y pueblos indígenas que vienen sosteniendo reclamos legítimos ante el atropello de sus derechos, exponen y desmienten, mediante carta abierta, los argumentos que el gobierno provincial está utilizando para desacreditar sus reclamos. Compartimos el texto completo:

Junio, Jujuy, Argentina

Mentiras para deslegitimar la lucha de los pueblos indígenas utilizadas por Gerardo Morales

  1. Que somos mandados por Milagro Sala
  2. Que nos financia el justicialismo, el kirchnerismo y la izquierda
  3. Que somos turistas piqueteros 
  4. Que nos estamos manifestando involuntariamente, amanezados con perder planes sociales
  5. Que somos violentos y delincuentes 

Todo es mentira, dejen de subestimarnos. Nuestra lucha y reclamos es legítimo como pueblos indígenas preexistentes que no pedimos nada, solo que nos dejen seguir viviendo en paz como lo hicimos por cientos de años, en armonía con la naturaleza y protegiendo a la pachamama. Siempre fuimos marginados y olvidados en nuestros territorios por ser considerados desiertos donde no había vida, pero nosotros los habitamos todos estos años. En la actualidad nuestras tierras dejaron de ser considerados “nada” porque grandes corporaciones extractivas vieron en ellos la forma de hacerlos dinero, aunque ello implique dejarnos sin recursos naturales como el agua. Y quienes supuestamente gobiernan por el pueblo sin dudarlo se los permiten. 

En los cortes de los distintos puntos de la provincia de Jujuy hay familias y comunidades enteras, que sin importar el frío mantenemos los caminos y rutas cortadas porque es la única forma de que nos escuchen. Fue la única forma de que hoy en los medios nacionales se esté hablado de las comunidades indígenas de la quebrada y puna jujeña.  Lo único que se ve en las imágenes y videos, que circulan en diferentes medios, es a hermanxs que tuvieron que dejar sus haciendas y ganado para defender sus derechos, siendo reprimidos por policías con armas y escudos enviados por el gobierno que entrega nuestros territorios. No muy diferente a cuando llegaron los colonizadores hace 529 años a América y nuestras únicas armas de defensa eran las piedras, los arcos y las flechas. 

Consideramos que no solo basta con una consulta previa e informada, si primero no se nos respeta como personas y se nos trata como ignorantes, violentos y delincuentes. Hoy si detectamos infiltramos a policías de civil, enviados para hacer daño e identificar con nombre y apellido a hermanxs para luego arrestarnos como ya paso el sábado 17 de junio. Descubrimos a 3, y a diferencia de lo que inmediatamente salieron a decir los medios nosotros nos lo violentamos ni los tuvimos secuestrados, hay videos que demuestran como intentamos explicarles nuestra lucha.

Abajo la reforma que beneficia a empresas extranjeras que se llevan explotan recursos naturales y solo dejan contaminación y despojo!

Atropello a los pueblos indígenas de Jujuy en el marco de una Reforma Constitucional que restringe los DDHH

En medio de reclamos, marchas y protestas de diferentes sectores de la provincia, el viernes 16 de junio se aprobó a puertas cerradas la reforma parcial de la Carta Magna. El articulado en cuestión, incluye, entre otros temas centrales, reformas normativas restrictivas sobre el ejercicio de la democracia como el derecho al ambiente sano, la consulta a pueblos indígenas y el derecho a la protesta. Es decir: una constitución provincial que no se adecua a las normas de jerarquía superior (la Constitución Nacional y los instrumentos internacionales correspondientes).

El sábado, día posterior a la aprobación de la ilegítima reforma constitucional, la represión del gobierno provincial en distintos territorios de Jujuy aumentó. Más de 40 compañeros y compañeras fueron detenidos arbitrariamente solo en Purmamarca. Entre ellos se encuentran miembros de las comunidades indígenas, periodistas, compañeras de organismos de DDHH y hasta una diputada del FIT, Natalia Morales.

Foto: Télam

Las razones de por qué como sociedad civil repudiamos y denunciamos estos sucesos:

1- El proceso se desarrolló sin debates, participación ni consulta libre, previa e informada: la reforma constitucional en la provincia de Jujuy no fue debatida ampliamente, se realizó en menos de dos meses, implica retrocesos en los derechos humanos de las personas de la provincia y viola el derecho a la igualdad ante la ley constitucionalmente consagrado frente a otras personas que habitan el territorio nacional. No se establecieron procesos que aseguren la consulta libre, previa e informada a pueblos indígenas sobre cuestiones susceptibles de afectarles, tal como corresponde en razón del Convenio Nº 169 de la OIT (Oficina Regional para América Latina y el Caribe), tratado internacional con jerarquía supralegal. Tampoco se aseguró la participación real, efectiva y temprana del público en general en materia ambiental, tal como establece el Acuerdo de Escazú, recientemente aprobado en nuestro país. 

2- Invisibilización a los pedidos explícitos de las comunidades de participar del proceso de reforma: el 31 de mayo de 2023 los representantes de siete pueblos indígenas (guaraní, okloya, tilian, omaguaca, kolla, quechua y chicha), presentaron una nota al bloque oficialista mayoritario de la convención constituyente, solicitando ser escuchados y que se apliquen los principios de consulta previa. Nunca fueron recibidos. 

Las comunidades indígenas denuncian que esta reforma inconstitucional atenta contra la posibilidad de resguardar los bienes naturales de la provincia, como así también los riesgos que implica sobre la propiedad comunitaria de los territorios. Temas centrales para las comunidades locales frente al exacerbado aumento de las industrias extractivas mineras en Jujuy. 

Red Chacha Warmi

3- Nuevos riesgos para las comunidades indígenas y campesinas: la modificación sobre el derecho a la propiedad privada (del artículo 36), deja en mejores condiciones a titulares registrales que disputan tierras con comunidades originarias, dado que incorpora «mecanismos y vías rápidas y expeditivas que protejan la propiedad privada y restablezcan cualquier alteración en la posesión, uso y goce de los bienes a favor de su titular». Además que alienta la sanción de una ley que determine «las condiciones para el desalojo«.

4- Freno al derecho de protesta: el artículo titulado «Derecho a la Paz Social y la Convivencia Democrática Pacífica» propone incorporar a la nueva Constitución «la expresa prohibición de cortes totales de calles y cortes de ruta, así como toda otra perturbación al derecho a la libre circulación de los habitantes de la provincia y sus consecuencias legales».

Este freno ya se ha puesto en marcha de facto, tal como lo demuestran los actos de represión ejercidos por la policía jujeña los días 16 y 17 de junio sobre las comunidades de la Puna y Quebrada, incluyendo a mujeres y niños que estaban acompañando al 3er. Malón de La Paz en los cruces de las Rutas Nacional 9 y 52 en Purmamarca, en Defensa de nuestros territorios, por el cuidado del agua y la biodiversidad.

5- Desequilibrio democrático: la reforma constitucional elimina las elecciones de medio término y establece que «el partido que obtenga la mayoría de votos en las elecciones para Gobernador (obtendrá) la mitad más uno de las bancas de la Legislatura».

Un hecho que no podemos dejar pasar, es que la votación de la cámara legislativa del día viernes 16 no solo se hizo a puertas cerradas sino que la aprbación fue unánime. Solo la izquierda se ausentó ya que sus convencionales habían renunciado. Este es un dato fundamental porque tanto el oficialismo, encabezado por el gobernador Gerardo Morales, como el peronismo de Rubén Rivarola en tanto partido opositor mayoritario, unieron filas para aprobar esta reforma ilegítima para la comunidad. Esto aumentó los reclamos, marchas y por supuesto, detenciones arbitrarias y situaciones de violencia para las y los pobladores jujeños que reclaman sus derechos.

Las organizaciones miembro de la Coalición Nacional por la Tierra – ENI Argentina, solicitamos el cese de la violencia y represión de nuestras comunidades, exigimos la derogación de la reforma inconsulta que no respeta ni representa al pueblo jujeño. Hacemos un llamado y pedimos solidaridad para dar apoyo en la difusión y comunicación de la protesta de los pueblos, para que se haga oír más fuerte nuestra voz ante una situación de inconstitucionalidad y violencia que afecta no solo a los Pueblos Indígenas de Jujuy, sino también a las comunidades campesinas, sectores de la agricultura familiar y a todo el territorio.

Compartimos el comunicado de OPINOA , integrantes de la Coalición Nacional por la Tierra – ENI Argentina. Jujuy, constituyentes traicionan  40 años de democracia

Las Organizaciones de Pueblos Indígenas del NOA OPINOA (Organizaciones de Pueblos Indígenas del Nor Oeste Argentino), denunciamos a los constituyentes Jujeños, Peronistas, Radicales por traición a la democracia, nadie entiende una reforma de constitución provincial, que limite derechos adquiridos cuando debería ser lo contrario la reforma debe ampliar derechos, a todo el Pueblo trabajador, a los Pueblos Indígenas preexistentes, esta  jugada nefasta de ambos partidos antes mencionados, no es más ni menos que una forma  de perpetrar el Feudo, encabezado por el Gobernador, precandidato presidencial Gerardo Morales, y casi con seguridad será la entrega de los Bienes Naturales, con la intención de enriquecerse con esa voracidad del sistema neoliberal.

La TOTALIDAD de las Organizaciones de OPINOA rechazamos y repudiamos el accionar delincuente que sostienen los constituyentes.

Foto Telam – Javier Corvalan

Por otra parte, acompañamos el levantamiento de las Organizaciones y Comunidades Indígenas en lo que hoy es Jujuy, en particular a  las organizaciones pertenecientes a nuestro espacio, al CDECAPO – Consejo de Comunidades Aborígenes del Pueblo Ocloya, Pueblo Omaguaca, Asamblea del Pueblo Guaraní Jujuy y Ateneo de la Cultura e idioma Guaraní, que están movilizados para impedir esta traición, nos solidarizamos con todo el Pueblo Jujeño, con nuestros Hermanos/as Indígenas reprimidos por la policía de Jujuy  en Abra Pampa, y a toda la población reprimida  en los distintos puntos de cortes de ruta, YA ES TIEMPO DE ESTAR UNIDOS 

El Territorio no se Negocia, La Madre Tierra es la casa en común de todas las formas de vida. 

Chayna Kachun, Jallalla Yasurupay