FMDDHH23

La Coalición Nacional por la Tierra tuvo múltiples participaciones en el 3° Foro Mundial de Derechos Humanos

Representantes de las organizaciones miembro y de los comités de ENI Argentina formaron parte de varios paneles y presentaciones en el evento llevado a cabo principalmente en el espacio para la Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA.

El Foro Mundial por los Derechos Humanos 2023 se llevó a cabo en nuestro país en un lugar emblemático, como es el Museo para la Memoria ubicado en donde funcionó la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA). En este encuentro los derechos a la tierra se presentaron como un eje destacado, buscando profundizar el diálogo en torno a la promoción y protección de los DDHH y promover el intercambio de conocimientos y la cooperación horizontal.

En ese contexto, desde la Coalición Nacional por la Tierra (CNT) participamos de varias de las más de mil presentaciones, paneles, talleres y actividades culturales programadas en una semana tan emblemática para los derechos humanos en nuestro país.

En primer lugar, desde Fundación Plurales se presentó el día miércoles 22 de marzo la serie de microdocumentales «Guardianas del territorio: mujeres, tierra y territorios» en el microcine del Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi). Esta producción refleja los relatos de distintas mujeres que luchan día a día frente al avance extractivista en Argentina.

Son cuatro capítulos de entre cinco y diez minutos sobre grupos de defensoras ambientales que busca visibilizar las estrategias y resistencias de estas mujeres de las regiones del Chaco, la Puna y el sistema de humedales a través de una serie de entrevistas que narran en primera persona el contexto y las experiencias de trabajo de las defensoras y el vínculo con el extractivismo.

La presentación de la serie de microdocumentales a cargo de Fundación Plurales.

Luego, el Comité de Jóvenes fue parte del panel de presentación del conversatorio sobre experiencias educativas no formales para la defensa y la promoción de los derechos humanos. Esta actividad fue impulsada por organizaciones que forman parte del grupo de trabajo de la juventud de la Coalición Internacional por la Tierra (ILC LAC).

Se presentaron experiencias de Perú, Brasil, Chile y Colombia. Por su parte, Nahir David, del Comité de Jóvenes de la CNT-ENI Argentina y parte del Colectivo de Mujeres del Gran Chaco Americano, expuso sobre la iniciativa de la Escuela de Jóvenes por la Tierra en Argentina.

Los expositores del conversatorio mostraron distintas experiencias de educación no formal.

«Fue muy productivo escuchar y debatir sobre otras experiencias a nivel latinoamericano. Hubo muchos aprendizajes, consejos y cuidados. Fue maravilloso poder estar y participar de este espacio. Los invito a que se animen a seguir participando, a que estemos siempre presentes».

Nahir David, miembro del Comité de Jóvenes de la CNT-ENI Argentina

Por último, el facilitador de la CNT-ENI Argentina, Nicolás Avellaneda, tuvo a su cargo la presentación del informe anual de la Plataforma Regional de Defensores de la Tierra en el Auditorio IPPDH de la ex ESMA.

Junto a la Asociación de Servicios Educativos Rurales (SER), el Centro de Investigación y Educación Popular – Programa por la Paz, el portal para defensores de derechos humanos ambientales EHRDs, Oxfam y LandPortal, se presentó la situación de los y las defensoras ambientales en Argentina, Perú y Colombia.

Nicolás Avellaneda, facilitador de la CNT-ENI Argentina, presentó el informe sobre defensores y defensoras ambientales.

Los datos centrales del informe

El informe rescata lo revelado por el informe Landex aplicado a Argentina por la CNT durante 2022: en el indicador sobre “protección de las personas defensoras de los derechos a la tierra”, el país obtiene una valoración de 40,21 puntos sobre 100 totales. Este bajo porcentaje se basa principalmente en la carencia de un marco legal y políticas específicas de protección a los y las defensoras ambientales.

«Urge trabajar sobre mecanismos institucionalizados de protección y seguridad para las y los defensores ambientales y territoriales en Argentina».

Nicolás Avellaneda, facilitador de la CNT-ENI Argentina

Las agresiones tienen un perfil claro en cuanto a sus víctimas: de la totalidad de casos testigo el 63,2% corresponde a mujeres y casi el 60% de los casos se identifica como parte de pueblos indígenas.

FMDDHH23
Defensores ambientales, comunidades campesinas, indígenas jóvenes y mujeres rurales, estarán presentes en el Foro Mundial de Derechos Humanos – FMDDHH23

El Foro Mundial de Derechos Humanos 2023 (FMDDHH23) es un espacio de debate público sobre los Derechos Humanos en el mundo y los principales avances y desafíos centrados en el respeto a las diferencias, la participación social, la reducción de las desigualdades, promoviendo la equidad e inclusión social. 

El evento se realizará del 20 al 24 de marzo de 2023 en Buenos Aires, Argentina, donde se abordarán los principales temas de la agenda de derechos humanos: Memoria, Verdad y Justicia, Movilidad humana, Cambio Climático, Discriminación, Xenofobia y Racismo, Defensores, entre otros.

Desde la CNT Argentina se inició en septiembre de 2022 un diálogo con el equipo organizador del FMDDHH23 y se abrieron puertas para que distintos miembros de la Coalición sean parte del proceso de construcción colectiva de agenda. En este sentido, como CNT hemos participado activamente en las comisiones de Juventudes, Ambiente y Desarrollo Sostenible;, Defensorxs de DDHH, Comunidades y pueblos indígenas, Derechos a la Tierra.

Una de las participantes del Comite de Jóvenes ENI que estará participando del evento, nos comenta por qué cree importante participar de estos espacios:

 “El poder participar de un espacio tan importante como el Foro de Derechos Humanos es una oportunidad para hacernos escuchar, cómo jóvenes que tienen voz propia, escuchar las propuestas de quienes son las autoridades Argentina e internacionales y que en una charla/debate nos puedan asegurar que van a atender las problemáticas principales a tratar en dicho evento. El poder mostrar el trabajo que venimos realizando como juventudes dentro de nuestros territorios y cómo, a pesar de las adversidades, tomamos las luchas y ponemos el cuerpo para enfrentar lo que venga, trabajar la tierra y defender sus derechos, luchar por la equidad de género en todos los ámbitos sociales, culturales y laborales, cuidar de las niñeces y nuestros/as mayores y que empiezen a ver a las Juventudes cómo agentes de cambio real en sus comunidades, regiones, territorios”

Participante del FMDDHH23 y del Comité de Jóvenes ENI

Como resultado, estaremos participando de los siguientes eventos durante el Foro.

Serie Microdocumental “Guardianas del territorio”

Fecha: Miércoles 22 Marzo 2023

Hora: 09:00 – 10:30 CMT

Eje temático: Derecho a la tierra

Sinopsis: Cuatro microdocumentales donde distintas mujeres relatan las varias actividades que realizan en defensa de la tierra y el territorio.

Institución que organiza:  Fundación Plurales

Sede: EX ESMA. Edificio “Espacio Cultural Nuestros Hijos – ECuNHi”

Nombre de la sala Microcine – ECuNHi

Tipo de actividad: Presentación audiovisual (PA)

Código de actividad: ACA-130-CT

Conversatorio de experiencias educativas juveniles

Fecha: Miércoles 22 Marzo 2023

Hora: 11:00 – 12:30 CMT

Eje temático: Comisión de Juventudes

Participan: Nahir David (Colectivo de Mujeres del Chaco Americano – Comité de Jóvenes ENI Argentina) – Panelista contando la experiencia de la Escuela Tierra y Territorio de la ENI ARGENTINA y el Ciclo  de Formación del Colectivo de mujeres del Chaco Americano 

Ivanoe Carrasco (YPARD PERU) – Panelista compartiendo la experiencia de la Escuela de Jóvenes Ruralistas

Sede: EX ESMA. Edificio: Casa de la Militancia – H.I.J.O.S. // Nombre de la sala: Aula 1 – HIJOS

Presentación de Informes de la Plataforma Regional de Defensores de la Tierra 

Fecha: miércoles 22 de marzo, 15 hs.

Lugar:   EX ESMA, IPPDH, Auditorio 

Organizadores y expositores: Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Fundación Plurales en el marco de la Plataforma de Defensores de la Tierra. Participarán Javier Lantauro Medina del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep); Miluska Carhuavilca García de la Plataforma de Defensores y Defensoras de la Tierra y el Territorio frente al Extractivismo; Nicolás Avellaneda de Fundación Plurales / ENI Argentina y Raquel Reynoso Rosales de la Asociación Servicios Educativos Rurales.

Código de la actividad:  PP-CT3-347

Pueblos indígenas, interculturalidad, territorialidad y universidades.

Fecha: Martes 21 Marzo 2023

Hora: 11:00 – 12:30 CMT

Eje temático: Educación y derechos humanos

Institución organización: Red Interuniversitaria de Derechos Humanos Consejo Interuniversitario Nacional (RIDDHH-CIN), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen). 

Participa OPINOA

Sede: EX ESMA, edificio Educ.ar. Nombre de la sala: SUM 1 -Educ.ar

Conversatorio de empresas transnacionales y derechos humanos.

Fecha: Martes 21 Marzo 2023.

Hora: 11:00 – 12:30 CMT

Eje temático: Ambiente y Desarrollo Sostenible

Institución organización: Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO)

Participa: Redes Chaco

Sede: FADU, aula 13.

Panelistas: Alejandra Scampini (RED DESC), Andrés Nápoli (FARN), Javier Echaide (ATTAC Argentin e investigador CONICET – Perspectiva de la Sociedad Civil), José Aylwin (Plataforma Regional Empresas y DDHH y CIDH (Centro de Información de DD.HH), Quique Gilardi (Plataforma de Empresas y Derechos Humanos de la Plataforma Argentina de Empresas y DDHH – ONG Promoción Humana)

Informe del Grupo de Trabajo sobre empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas a Argentina

Datos alarmantes y recomendaciones urgentes surgen del informe de Naciones Unidas a Argentina

El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos llevó a cabo su primera visita oficial a la República Argentina del 16 al 28 de febrero de 2023.

La visita fue convocada por invitación del Gobierno para evaluar los esfuerzos para abordar los posibles impactos adversos de las actividades empresariales sobre los derechos humanos e identificar buenas prácticas para implementar los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos en Argentina.

El Grupo de Trabajo realizó visitas a terreno y se reunió con activistas ambientales, gobiernos, empresas, universidades. En este marco, 7 organizaciones de base, campesinas, indígenas y grupos de defensoras ambientales miembros de la Coalición Nacional por la Tierra – ENI Argentina y del Programa de Defensoras Ambientales, participaron de reuniones directas con el grupo de trabajo ONU, presentando casos concretos de violaciones a derechos humanos a las comunidades locales por parte de empresas.

Lucia, miembro de ENI Argentina que participó de las reuniones con ONU, y expresó que encontraron un espacio de respeto y escucha para compartir las luchas y demandas que tienen como mujeres campesinas, indígenas y de comunidades locales rurales. 

“…Esperamos que el gobierno se haga eco de estas demandas y del informe que presenta Naciones Unidas sobre los atropellos que realizan las empresas extractivas en nuestros territorios, sobre nuestras comunidades  y sobre nosotras mismas que somos las que año tras año estamos resistiendo. No perdemos la esperanza de que se frenen los desmontes y se entreguen las tierras a quienes vivimos en ellas por generaciones. Esperamos que este sea un paso para avanzar en el acceso a derechos territoriales de las mujeres campesinas y de las comunidades locales…”

Con la información recabada, el Grupo de Trabajo realizó un informe preliminar que se presentó mediante conferencia de prensa el pasado 28 de febrero. 

Del informe preliminar, surgen datos alarmantes y recomendaciones urgentes de ONU al Estado Argentino principalmente en función de temas críticos como: derechos de los Pueblos Indígenas, trabajo, género y diversidad, personas con discapacidad, medio ambiente y recursos naturales, y salud. 

Principales resultados extraídos del informe preliminar

Durante su visita, el Grupo de Trabajo recibió información sustantiva y suficiente para evidenciar problemáticas en materia de derechos humanos y empresas.

“…aún queda mucho por hacer para la protección de los derechos humanos en el contexto de la actividad empresarial en Argentina y la implementación de los Principios Rectores. El país cuenta con un marco normativo vasto, sin embargo su implementación y la debida fiscalización son muy limitadas a nivel nacional y provincial. El acceso a la justicia y remediación es también un desafío que persiste, así como las cuestiones de participación pública e inclusión. Las poblaciones históricamente vulneradas, particularmente los Pueblos Indígenas, se encuentran en un estado de riesgo permanente y esto debe ser subsanado urgentemente…”

Informe del Grupo de Trabajo de Empresas y DDHH – ONU 2023

SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 

Ordenamiento territorial 

El Estado nacional ha reconocido a 1822 comunidades en toda la Argentina, de las cuales menos de la mitad tienen culminado el relevamiento de sus territorios, como lo ordena la Ley 26.160 de Emergencia Territorial Indígena sancionada en 2006 y prorrogada por última vez por el Decreto 805/2021. Si bien el Grupo de Trabajo valora la sanción de esta ley que impide los desalojos de las comunidades, preocupa el riesgo jurídico que supone para las comunidades la prórroga por decreto. 

Por otra parte, el Grupo de Trabajo recibió denuncias que dan cuenta de que, incumpliendo con la normativa, aún se realizan desalojos de las comunidades –en muchos casos violentos– particularmente para habilitar proyectos de gran extensión territorial (por ejemplo en industrias extractivas y desarrollos inmobiliarios) y que el relevamiento de sus territorios ha sido hasta ahora un proceso lento e ineficiente. 

El Grupo de Trabajo alienta en el informe al Estado argentino, no solo a avanzar en el ordenamiento del territorio, en consonancia con el Artículo 75, Inciso 17, de la Constitución Nacional y dando cumplimiento al Artículo 14 inc. 2 del Convenio 169 de la OIT (ratificado por Argentina en el año 2000) sino a actuar frente a su obligación de establecer una ley nacional de propiedad comunitaria, y en avanzar en el proceso de titularización. 

Racismo estructural, estigmatización y hostigamiento 

Aunque el Grupo de Trabajo celebró el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas en la Constitución Nacional, han notado con alarma la discriminación estructural que afecta a las personas de los Pueblos Indígenas, sufriendo mayores índices de pobreza y barreras más acentuadas en el acceso a la infraestructura esencial como salud, electricidad, agua y educación. Las posibilidades de obtener medios de vida adecuados para su desarrollo se ven afectados por la altísima tasa de informalidad laboral y por las dificultades que enfrentan para llevar adelante sus actividades económicas tradicionales debido al avance de la frontera agrícola y de las industrias extractivas. 

Asimismo, la estigmatización e invisibilización de los Pueblos y Comunidades locales e  Indígenas en la sociedad en general, e inclusive en los medios de comunicación que exacerban discursos altamente racistas, es inaceptable y da cuenta de una enorme deuda histórica del Estado y la sociedad argentina con los pueblos originarios. Durante la visita, el Grupo de Trabajo ha recibido una preocupante cantidad de denuncias de desalojos e intervenciones violentas, represión, allanamientos, criminalización y judicialización. Instamos a las autoridades a abordar estos episodios con urgencia y a las empresas a abstenerse de cualquier acción que pudiera verse como hostigamiento o presión sobre los Pueblos Indígenas.

RECURSOS NATURALES Y DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE 

En el transcurso de su visita, el Grupo de trabajo recibió numerosas denuncias vinculadas al tema ambiental. Se les informó de irregularidades y fallas sistemáticas producidas durante el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, cuyos efectos podrían ser irreversibles para el planeta y generar consecuencias negativas sobre los derechos humanos. Se han enfatizado asimismo las preocupaciones en materia de acceso al agua segura, en vista de su importancia para la salud de las comunidades, así como sus repercusiones en los medios de subsistencia, la alimentación y los ecosistemas, especialmente en aquellas provincias con actividades extractivas y de agronegocios a gran escala. 

El Grupo de trabajo pudo observar de forma directa los efectos de la deforestación y la pérdida de biodiversidad en algunas regiones del país, y cómo estos afectan de manera desigual a las comunidades en riesgo de vulnerabilidad. Del mismo modo, preocupa la información recibida acerca de la falta de protección efectiva y los subsecuentes impactos negativos en áreas protegidas en algunas provincias del país, particularmente en zonas glaciares y periglaciares en Catamarca y San Juan, por ejemplo en la mina Veladero, y en zonas de humedales en Chaco y Corrientes. Estas tendencias resultan alarmantes en vista de que problemáticas ambientales como la contaminación del agua, aire y suelos, así como la degradación causada por el desmonte y los monocultivos agrícolas y forestales, exacerban los efectos del cambio climático.

En un contexto de transición energética asociada justamente a la crisis climática, hemos identificado un aumento significativo en la extracción no convencional de hidrocarburos y de minerales como el litio, lo cual presenta grandes desafíos en materia de derechos humanos y de impactos ambientales. El Grupo de Trabajo escuchó con preocupación las consecuencias negativas que ya están experimentando las personas y comunidades en diferentes provincias, particularmente Neuquén, Catamarca, Jujuy y Salta. El Grupo de Trabajo de ONU llama al Estado argentino a cumplir con su función reguladora y de protección de los derechos humanos y garantizar el CPLI, y a las empresas a respetar y ejercer la debida diligencia en derechos humanos durante toda la vida de los proyectos

De igual forma, se presentaron serias denuncias sobre el desplazamiento de comunidades tradicionales y de Pueblos Indígenas causados por proyectos de energías renovables, incluyendo presas hidroeléctricas y parques eólicos. Los impactos son diversos, desde la pérdida de medios de vida hasta afectaciones en las prácticas culturales. 

Finalmente, El Grupo de Trabajo de ONU ha sido informado de casos de ataques contra personas defensoras de derechos humanos, incluyendo criminalización de la protesta. Un ejemplo preocupante lo constituyen las denuncias recibidas por el Grupo de Trabajo sobre hechos de represión ocurridos en la localidad de Andalgalá, provincia de Catamarca, en mayo de 2022, que derivaron en la detención y judicialización de vecinos y vecinas que se oponen al proyecto minero MARA.

“En el informe se exhorta a las autoridades competentes a garantizar el derecho a la defensa de los derechos humanos en todo el país y a crear mecanismos para la protección de las personas defensoras”.

Informe del Grupo de Trabajo de Empresas y DDHH – ONU 2023

DERECHO A LA SALUD 

El Grupo de Trabajo recibió con alarma reportes de afectaciones severas en el contexto de las operaciones empresariales en sectores productivos de gran peso para la economía del país. Particularmente, nos preocupa el uso extendido de biocidas en locaciones con poblaciones cercanas y los daños a la salud provocados por las derivas de estos químicos. 

Resulta llamativo para el Grupo de Trabajo la persistencia de padecimientos digestivos, cutáneos, respiratorios y vinculados a la salud reproductiva en áreas impactadas por el uso de estos biocidas, habiendo recibido reportes asimismo de una alta incidencia de cáncer. Es crítico que el Estado argentino redoble esfuerzos para garantizar la protección de la salud de las personas que habitan estas zonas, incluyendo mayores regulaciones y fiscalización a las empresas que operan con estos químicos. Es igualmente crucial que las empresas cumplan con su responsabilidad de respetar los derechos humanos, abstenerse de ejercer daño y proveer reparaciones cuando este daño ocurre.