Los días 19 y 20 de octubre, los dirigentes de los bancos públicos de desarrollo del mundo se reúnen en África en el marco de la Cumbre Finanzas en Común, bajo el lema “Transición verde y justa para una recuperación sostenible”, debatirán cuestiones clave que afectan a la vida de millones de personas y decidirán cómo invertir miles de millones de dólares.
Sin embargo, una vez más, tomarán estas decisiones sin la participación de las y los más afectados por sus proyectos, las y los verdaderos expertos/as: las comunidades locales, las personas defensoras de los derechos humanos, los pueblos indígenas, grupos de mujeres, la sociedad civil.
Hablarán de “sostenibilidad” mientras ignoran las protestas contra las políticas de austeridad y el aumento de la deuda. Hablarán de «derechos humanos» mientras ignoran a quienes denuncian las violaciones de los derechos humanos. Hablarán de «transición justa» sin dar espacio a quienes defienden alternativas verdaderamente sostenibles dirigidas por la comunidad, y mientras siguen apoyando proyectos que contribuyen al cambio climático.
¿Cuál es el espacio de la sociedad civil en estas discusiones? ¿Cómo se vinculan los derechos a la tierra y la gobernanza del territorio con las decisiones de financiamiento de los bancos públicos?
El objetivo de los BPD (Bancos públicos de Desarrollo) en la cumbre se dirige a “fortalecer las alianzas entre los BPD para acelerar la convergencia hacia estándares compartidos y mejores prácticas, respaldar los compromisos de los bancos para cambiar sus estrategias hacia la sostenibilidad y dar a los BPD más visibilidad en los foros globales que discuten temas de política internacional. Al movilizar los BPD y las partes interesadas cruciales, desde el sector privado hasta las organizaciones de la sociedad civil, nuestro objetivo es fomentar enfoques más coherentes para hacer que todo el sistema de financiación del desarrollo sea coherente con nuestros objetivos climáticos y de sostenibilidad comunes”.
Pero como mencionamos, en estas discusiones la sociedad civil no tiene espacios de participación. Es indispensable fortalecer procesos de democratización de las políticas financieras que luego repercuten directamente en las políticas públicas nacionales por medio de la financiación de los BPD a nuestros países. Esto es básico para realmente promover mejores prácticas, y respaldar los compromisos de los bancos para cambiar sus estrategias hacia la sostenibilidad.
Como sociedad debemos entender a fondo estos mecanismos y crear formas de incidencia.
Agenda de la cumbre LINK
Más información de la cumbre: LINK
CAMPAÑA #DerechosenComún
Por ello, un grupo de activistas y grupos de la sociedad civil de todo el mundo se han reunido en la Campaña #DerechosenComún (#RightsInCommon), un espacio virtual para compartir mensajes con los bancos de desarrollo y amplifica las voces de las personas realmente expertas en desarrollo!
Una campaña en línea para compartir los mensajes de todas aquellas personas que deberían estar al frente del desarrollo.
¿Cómo puedes unirte? Link: https://bit.ly/3EIvDJj





