Los y las jóvenes toman el altavoz en la Coalición Nacional por la Tierra
Representantes de seis provincias se reunieron para crear el primer Comité de Jóvenes de ENI Argentina, que permitirá trabajar temáticas específicas de este sector de la ruralidad.
Durante los días 28 y 29 de abril se desarrolló en Córdoba la reunión constitutiva del Comité Jóvenes de ENI Argentina. Participaron 12 jóvenes representantes de seis provincias del país: Córdoba, La Rioja, Mendoza, Santiago del Estero, Salta y Santa Fe. En el encuentro trabajaron para definir el plan de acción a dos años del primer comité para este sector específico dentro de ENI Argentina.
Durante el evento se realizó una presentación general de la Coalición Nacional por la Tierra (ENI) y la Coalición Internacional (ILC), sus planes de trabajo y sus objetivos de incidencia. Estas actividades fueron realizadas por la Oficial de Programas de la ILC, Elisa Weiner, y el facilitador de ENI Argentina, Nicolás Avellaneda.
A partir de esto, los y las jóvenes presentes se abocaron al desarrollo de su propia agenda y objetivos de trabajo a corto y mediano plazo, definieron la estructura institucional del comité y se acordaron cuestiones relativas a la gobernanza.
Una Agenda desde y para jóvenes
Como resultado del encuentro se consensuó que el objetivo que tendrá el comité será visibilizar y fortalecer la participación de las y los jóvenes en el acceso a los derechos a la tierra y los bienes naturales, impulsando el arraigo territorial mediante el fomento de políticas públicas diferenciadas para jóvenes rurales (campesinos, indígenas, productores familiares).
Para que este objetivo se haga realidad, el Comité definió algunas directrices básicas. Por un lado, se buscará lograr visibilidad para hacer oír los reclamos que apunten a fortalecer el acceso a derechos territoriales, enfocándose en mostrar la agroecología y los sistemas agroalimentarios sostenibles como opciones.
En segundo término, los integrantes del comité destacaron la importancia de lograr mayor participación mediante el impulso de capacitaciones en acceso a derechos, con especial énfasis en la promoción de la aplicación efectiva de las leyes 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familar y 26.160 de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas.
Por último, se hizo hincapié en la propuesta de impulsar el arraigo por medio del aumento de las capacidades de las y los jóvenes en comercialización y producción, fortalecer el sistema educativo con una mirada centrada en el sector rural para que haya conectividad, acceso real a derechos, tecnicaturas cortas y vínculos con las universidades y proyectos de incidencia en políticas públicas.
A los ya mencionados, se sumaron como temas prioritarios para el Comité de Jóvenes la revalorización de conocimientos ancestrales y tradicionales y la cuestión del cambio climático, incluyendo en esa órbita a las energías renovables, acceso al agua y tecnologías para la inclusión social.
Darle forma al nuevo comité
Las y los participantes del encuentro decidieron la estructura de gobernanza del nuevo grupo de trabajo. Todas y todos sus miembros tienen voz y voto, aunque habrá un rol de secretaría general rotativo con frecuencia anual. Este grupo directivo estará conformado por dos facilitadores/coordinadores –con paridad de género- y una o dos personas responsables de comunicación.
Además, los representantes provinciales deberán facilitar el trabajo hacia los territorios locales, encargándose de la articulación con sus propias organizaciones y con otras organizaciones locales.
El primer grupo de secretaría general del Comité de Jóvenes de ENI Argentina estará a cargo de Agustín Fantino, de FAA, y Sol Ordóñez, de MULINEC. Por su parte, Mario Ezequiel González, de Vida en Libertad, y Nicolás Formini, de FAA, serán los responsables de la comunicación.
Primeras acciones
El Comité se propuso apuntar a algunas acciones concretas en su primer tiempo de funcionamiento: realizar un mapeo de problemáticas, organizaciones de jóvenes rurales y de la deconectividad en el territorio; y de forma complementaria impulsar una Escuela de Jóvenes Rurales de Argentina, para generar capacitaciones e intercambios de experiencias sobre distintos temas que hacen a la actividad cotidiana de las y los jóvenes rurales.
Los miembros del flamante Comité determinaron que se llevarán a cabo cuatro encuentros con periodicidad mensual y se buscará articular temáticas con las iniciativas regionales de la ILC.
Para más información, podés contactarte a eni_argentina@landcoalition.info