Culminó con éxito la Asamblea 2021 de la ENI Argentina
Los pasados 10 y 11 de diciembre se reunieron en Buenos Aires representantes de 36 organizaciones miembro de la Coalición Nacional para la Gobernanza de la Tierra – ENI Argentina. Entre ellas organizaciones campesinas, indígenas, de productores, organizaciones sociales, universidades e instituciones públicas.
Fueron dos días de trabajo intenso. La Asamblea Anual de ENI Argentina realizó un balance de las acciones de la coalición durante el año que pasó, se pensaron estratégias de cara al 2022 y, por sobre todas las cosas, se consolidó el espacio como una plataforma multiactoral colaborativa con el objetivo de fortalecer y garantizar el acceso a los derechos a la tierra y el territorio.
Durante el evento, se presentaron informes realizados durante el año como el Informe País sobre la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena en el marco del Decenio de la Agricultura Familiar; las actualizaciones de los Mapeos ENI que grafican el alcance de las organizaciones que la conforman y su composición; una matriz de análisis de políticas públicas con perspectiva de género para el sector de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. También se compartió el resultado de una consultoría encargada por ENI que buscó relevar y analizar las distintas leyes y programas en materia de agricultura familiar que se emitieron entre el 2019 y el 2021.
Compromisos para el 2022
Las organizaciones miembro de ENI acordaron la creación de dos nuevas comisiones de trabajo: una de “Jóvenes” y otra de “Agricultura familiar, tierra y territorios”, que se suman a la dinámica consolidada por el Comité ENI Mujeres. De esta forma, se priorizaron temas y acciones concretas a abordar en cada una de estas comisiones, incorporando todos transversalidades como cambio climático, generación de indicadores y mapeos participativos, conectividad y comunicación, generación de informes alternativos y recomendaciones a las políticas públicas.
Alcance geográfico y poblacional
ENI Argentina nace en el 2018 con el impulso de los cuatro miembros de ILC en Argentina (Fundapaz, Fundación Plurales, Redes Chaco y Federación Agraria Argentina). En su inicio la iniciativa priorizó la región del Chaco Argentino, con representaciones en provincias como Córdoba, Santiago del Estero, La Rioja, Santa Fe, Salta, Tucumán, Formosa, Chaco y Jujuy. Durante el 2021 se trabajó en ampliar esta escala regional a otras ecoregiones del país como la Puna, Sistema de Humedales, Cuyo y Patagonia. Con la Asamblea se incorporan nuevos miembros a la red que dan cuenta de este nuevo alcance, incorporando representantes de las provincias de Mendoza, San Juan, Neuquén, Entre Ríos y Misiones.
En los mapeos realizados podemos observar que los miembros de la coalición están distribuidos en 14 provincias del país, con un alcance de 106 organizaciones de base (76 Organizaciones Campesinas, 14 Organizaciones Indígenas, 15 Organizaciones de Mujeres y una Organización de Jóvenes) que tienen como socios más de 20.000 familias y representan cerca de 95.000 personas que viven, trabajan y defienden la tierra y sus bienes naturales.
LANDEX – Índice Global de la Gobernanza de la Tierra
La gobernanza de la tierra centrada en las personas responde a las necesidades y protege los derechos de las mujeres, los hombres y las comunidades que viven en la tierra y desde ella, respetando que sean ellos quienes en última instancia tomen las decisiones sobre cómo se utilizan sus tierras y recursos naturales. LANDEX es una herramienta diseñada para constituirse en un índice que sirva para medir los avances en la gobernanza de la tierra y mejorar el impacto de nuestras acciones a nivel mundial, guiando nuestros esfuerzos individuales y colectivos. Desde ENI Argentina hemos empezado a implementar esta herramienta en Argentina, y durante la Asamblea se presentaron los primeros hallazgos, los cuales fueron validados por los miembros y se generaron instancias de debate para ampliar la información existente. A fines de febrero, publicaremos los resultados finales de Argentina, donde podremos identificar con datos certeros en qué medida se garantizan los derechos a la tierra en nuestro país.
¡Es urgente! Prórroga de ley de emergencia territorial indígena 26160, ley de propiedad comunitaria y reparación histórica.
La Asamblea de ENI Argentina en pleno acompañó el reclamo de las comunidades indígenas que acampan desde hace casi dos meses frente a la Casa Rosada. Cada uno de los y las participantes de la Asamblea estampó su firma en una declaración de apoyo a esta lucha. El cacique del pueblo ocloya y miembro de la Organización de Pueblos Indígenas del NOA (Opinoa), Néstor Jerez, se hizo presente en la asamblea y fue el encargado de llevar el documento firmado al acampe.
Pueden leer la declaración completa haciendo clic aquí.