A partir de julio de 2021 ENI Argentina dio inicio a una nueva estrategia para fortalecer la gobernanza democrática de los bienes naturales a nivel local.
Aprovechando que de a poco se empezaron a eliminar las restricciones a la movilidad por la pandemia dimos inicio a un plan para fortalecer ocho mesas locales de articulación entre organizaciones de base, campesinas e indígenas, gobiernos locales y programas nacionales, poniendo en marcha ocho mesas provinciales/locales que están desarrollando agendas comunes sobre los territorios.
Mesas de articulación
ENI Argentina busca alcanzar cambios en políticas públicas, agendas y prácticas que garanticen el acceso, uso y gestión de la tierra, el agua y otros recursos naturales para las organizaciones campesinas e indígenas, mujeres y jóvenes en el territorio argentino. Para avanzar en la consecución de este objetivo, estamos acompañando ocho mesas locales de articulación público/privada. Las mismas se encuentran en las provincias de Córdoba, La Rioja, Santiago del Estero, Santa Fe, Salta, Jujuy, Mendoza y La Pampa.

En cada una de ellas se están gestando nodos locales de discusión, análisis y planes de acción sobre los diversos temas priorizados por ENI Argentina en su última asamblea desarrollada en diciembre de 2020: propiedad comunitaria de la tierra; agricultura familiar campesina e índígena; acceso al agua; justicia de género, cambio climático y conectividad.
Como primeros resultados de estas mesas, se están desarrollando pilotos de innovación en tres provincias mediante articulaciones entre ENI Argentina, el Programa Acción Climática Participativa (financiado por Euroclima+) y el Programa Defensoras Ambientales (Proyecto financiado por Unión Europea y apoyo del Fondo Canadiense). Así se empezaron a implementar en Santiago del Estero, La Rioja y Córdoba pilotos que surgen de las agendas público/privadas realizadas entre organizaciones sociales de la zona, los programas mencionados y gobiernos locales.
Los pilotos están orientados específicamente a mujeres y alimentos resilientes al clima, particularmente con producción de frutales y harina de algarroba; y por el otro, a la forestación como medida de mitigación frente al cambio climático con perspectiva de multifuncionalidad del bosque chaqueño. Como así también a sistemas de agua eficientes para consumo y producción e inclusión digital.

Planes locales de adaptación y mitigación al Cambio Climático.
Desde el programa Acción Climática Participativa, se ha trabajado durante dos años en Córdoba, La Rioja y Santiago del Estero para desarrollar planes locales que fortalezcan la adaptación y mitigación al cambio climático.
Estos planes fueron realizados entre organizaciones territoriales y gobiernos locales con el apoyo técnico del Programa. Mediante una articulación estratégica con ENI Argentina y otras instituciones, estos planes se empezaron a ejecutar en el marco de las mesas locales con apoyo de las entidades mencionadas, buscando poner a disposición de las organizaciones los distintos financiamientos generados y proponer acciones comunes articuladas en el territorio.