ENI Argentina cerró el 2020 con una exitosa asamblea
La instancia que reúne a todas las organizaciones miembro de la iniciativa se realizó de manera virtual en una sola jornada, debido a las medidas de prevención vinculadas a la pandemia. Hubo trabajo dividido en salas temáticas y luego se presentaron las conclusiones del comité de monitoreo de las CEDAW-DESC en relación a mujeres rurales, campesinas e indígenas.
La Asamblea ENI 2020 cerró con éxito para la iniciativa un año muy particular, marcado por la pandemia. Esta instancia, que cada año se realiza de manera presencial y donde los miembros de ENI se reúnen para tratar aspectos políticos y de toma de decisiones sobre el plan de acción, como también de evaluación de las acciones realizadas, debió realizarse de manera virtual, aggiornándose a las necesidades de prevención sanitaria. El encuentro salvó estos obstáculos y sirvió para poner en común las distintas miradas de las personas y organizaciones participantes.
La Tercera Asamblea de ENI Argentina contó con la participación de 55 personas y 34 organizaciones de distintos puntos de nuestro país y países vecinos. La mayoría de las participantes –un 69%- fueron mujeres y más de la mitad de las personas asistentes pertenecían a organizaciones de base campesinas e indígenas.
Hubo dos instancias de trabajo: en primer lugar, se presentaron las principales acciones de trabajo del año y se habilitaron salas temáticas para debatir acciones a llevar adelante en 2021; en la segunda instancia se presentaron los principales hallazgos a los que ha arribado el comité de monitoreo de las CEDAW-DESC en relación a mujeres rurales, campesinas e indígenas.
La apertura estuvo a cargo de Zulema Burneo, representante de la ILC de América Latina y el Caribe, y de Nicolás Avellaneda, facilitador de ENI Argentina. Burneo destacó que todas las iniciativas ENI buscan lograr cambios políticos y que, para hacerlo, es clave el diálogo con quienes tengan a su cargo la toma de decisiones. Además, puntualizó que las plataformas de la ENI deben posibilitar el diálogo y remarcó que la ENI Argentina, a diferencia de otras ENI, es una plataforma grande y con particular presencia de organizaciones de base campesinas e indígenas.
Paola Marozzi, de Fundapaz, exhibió mapas que dan cuenta del alcance de ENI y se presentaron los avances realizados durante el 2020, con documentos e informes. Luego se pasó al trabajo en grupos divididos en salas temáticas: Agricultura Familiar, Tierras y ODS, Acceso al Agua y Tierra Comunitaria. Al finalizar, ese trabajo se volcó en un plenario, que permitió definir conclusiones y líneas de acción para 2021. El cierre de la primera mitad de la asamblea estuvo a cargo de Daniela Savid, de Fundación Plurales e Iniciativa ODS y Tierra, y Liliana Paniagua, de Redes Chaco.
Luego, en el segundo momento, se presentaron los principales hallazgos a los que arribó el Comité de monitoreo CEDAW-DESC en relación a mujeres rurales, campesinas e indígenas. Esta parte de la asamblea contó con la presencia de Valeria Guerra, de ONU Argentina. Luego de la presentación de las conclusiones del monitoreo se dio paso al trabajo en grupo. El cierre de esta parte estuvo a cargo de Liliana Paniagua, de Redes Chaco, y de Lilian Gregorio, de Fundación Plurales. Finalmente, con la palabra de Nicolás Avellaneda, facilitador de ENI y director de Fundación Plurales, se dio exitoso cierre a la Tercera Asamblea ENI Argentina y a un año muy particular para el trabajo de las organizaciones que buscan a través de esta plataforma lograr cambios en la gobernanza de la tierra.