¿Que es la ENI?
Bienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Editala o borrala, y después empezá a escribir!
Las ENI (Estrategia Nacional de Involucramiento) son plataformas multi-actores impulsadas por miembros de la International Land Coalition en sus respectivos países para promover la gobernanza de la tierra centrada en las personas. Los procesos de estas plataformas están dirigidos por actores nacionales e incluyen a miembros y no miembros de la ILC que estructuran su accionar en modelos de gobernanza colectiva.
El conjunto o de actores públicos y privados que conforman las plataformas, diseña las mejores soluciones y estrategias locales para afrontar algunos de los problemas más urgentes en torno a la gobernanza de la tierra.
ILC apoya las ENI ofreciendo capital semilla inicial y las herramientas necesarias para colaborar en su fortalecimiento, de manera que se conviertan en mecanismos de cambio en políticas que interactúen, se involucren y presionen a gobiernos y a hacedores de políticas.
En el mundo existen más de 25 ENIs, de las cuales 7 se encuentran en Latinoamérica ( Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Perú) Más información en el enlace al folleto ENI
ENI Argentina
En Febrero de 2018 se creó la ENI Argentina. La misma es impulsada por los cuatro miembros ILC del país: FUNDAPAZ; Fundación Plurales; Redes Chaco y Federación Agraria.
A la Plataforma Argentina se suman más de 25 instituciones, entre las que se encuentran organizaciones de base, organizaciones campesinas, comunidades indígenas, Redes y Colectivos de segundo orden, ONGs, instituciones públicas y privadas.
OBJETIVO GENERAL: alcanzar cambios en políticas públicas, agendas y prácticas sociales que garanticen el acceso, uso y gestión de la tierra, el agua y otros recursos naturales para las organizaciones campesinas e indígenas, mujeres y jóvenes de la región del Chaco argentino.
Desde la ENI se espera lograr cambios que favorezcan el pleno acceso, uso y gestión de tierra, agua y recursos naturales de la población objetivo, para lo cual se considera fundamental que las políticas públicas reconozcan en sus planes, programas, leyes y demás instrumentos de gestión, las características y necesidades de estos sectores rurales. La estrategia principal será incidir en estas políticas promoviendo la participación activa en su formulación de los miembros de la plataforma, organizaciones campesinas e indígenas y otros actores claves que se sumen a esta estrategia.
La Región del Chaco se visualiza como el ámbito territorial de impacto directo, ya que, a partir del Informe Diagnóstico País (link) se identifica la alta vulnerabilidad de la región y a los actores de la Agricultura Familiar de esta región como prioritarios.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
Objetivo Estratégico Conectar
- Consolidar una plataforma nacional que vincula a actores estratégicos, gubernamentales y no gubernamentales, relacionados con el efectivo acceso, uso y gestión de tierra, agua y recursos naturales, y que se articula a una mesa regional del Chaco argentino y a mesas provinciales o locales.
Objetivo Estratégico Movilizar
- Desarrollar conocimientos, datos y mecanismos de acceso a la información relacionados con tierra, agua y recursos naturales que ayuden a generar movilización social y masa crítica institucional y organizada.
Objetivo Estratégico Incidir
- Incidir en políticas públicas en relación al efectivo acceso, uso y gestión de tierra, agua y recursos naturales, observando la inclusión de la perspectiva de género en planes y programas a partir de la aplicación de la matriz GEC.