La Coalición Nacional por la Tierra tuvo múltiples participaciones en el 3° Foro Mundial de Derechos Humanos
Representantes de las organizaciones miembro y de los comités de ENI Argentina formaron parte de varios paneles y presentaciones en el evento llevado a cabo principalmente en el espacio para la Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA.
El Foro Mundial por los Derechos Humanos 2023 se llevó a cabo en nuestro país en un lugar emblemático, como es el Museo para la Memoria ubicado en donde funcionó la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA). En este encuentro los derechos a la tierra se presentaron como un eje destacado, buscando profundizar el diálogo en torno a la promoción y protección de los DDHH y promover el intercambio de conocimientos y la cooperación horizontal.
En ese contexto, desde la Coalición Nacional por la Tierra (CNT) participamos de varias de las más de mil presentaciones, paneles, talleres y actividades culturales programadas en una semana tan emblemática para los derechos humanos en nuestro país.
En primer lugar, desde Fundación Plurales se presentó el día miércoles 22 de marzo la serie de microdocumentales «Guardianas del territorio: mujeres, tierra y territorios» en el microcine del Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi). Esta producción refleja los relatos de distintas mujeres que luchan día a día frente al avance extractivista en Argentina.
Son cuatro capítulos de entre cinco y diez minutos sobre grupos de defensoras ambientales que busca visibilizar las estrategias y resistencias de estas mujeres de las regiones del Chaco, la Puna y el sistema de humedales a través de una serie de entrevistas que narran en primera persona el contexto y las experiencias de trabajo de las defensoras y el vínculo con el extractivismo.

Luego, el Comité de Jóvenes fue parte del panel de presentación del conversatorio sobre experiencias educativas no formales para la defensa y la promoción de los derechos humanos. Esta actividad fue impulsada por organizaciones que forman parte del grupo de trabajo de la juventud de la Coalición Internacional por la Tierra (ILC LAC).
Se presentaron experiencias de Perú, Brasil, Chile y Colombia. Por su parte, Nahir David, del Comité de Jóvenes de la CNT-ENI Argentina y parte del Colectivo de Mujeres del Gran Chaco Americano, expuso sobre la iniciativa de la Escuela de Jóvenes por la Tierra en Argentina.

«Fue muy productivo escuchar y debatir sobre otras experiencias a nivel latinoamericano. Hubo muchos aprendizajes, consejos y cuidados. Fue maravilloso poder estar y participar de este espacio. Los invito a que se animen a seguir participando, a que estemos siempre presentes».
Nahir David, miembro del Comité de Jóvenes de la CNT-ENI Argentina
Por último, el facilitador de la CNT-ENI Argentina, Nicolás Avellaneda, tuvo a su cargo la presentación del informe anual de la Plataforma Regional de Defensores de la Tierra en el Auditorio IPPDH de la ex ESMA.
Junto a la Asociación de Servicios Educativos Rurales (SER), el Centro de Investigación y Educación Popular – Programa por la Paz, el portal para defensores de derechos humanos ambientales EHRDs, Oxfam y LandPortal, se presentó la situación de los y las defensoras ambientales en Argentina, Perú y Colombia.

Los datos centrales del informe
El informe rescata lo revelado por el informe Landex aplicado a Argentina por la CNT durante 2022: en el indicador sobre “protección de las personas defensoras de los derechos a la tierra”, el país obtiene una valoración de 40,21 puntos sobre 100 totales. Este bajo porcentaje se basa principalmente en la carencia de un marco legal y políticas específicas de protección a los y las defensoras ambientales.
«Urge trabajar sobre mecanismos institucionalizados de protección y seguridad para las y los defensores ambientales y territoriales en Argentina».
Nicolás Avellaneda, facilitador de la CNT-ENI Argentina
Las agresiones tienen un perfil claro en cuanto a sus víctimas: de la totalidad de casos testigo el 63,2% corresponde a mujeres y casi el 60% de los casos se identifica como parte de pueblos indígenas.