ENI ARGENTINA

Desde febrero de 2018, las cuatro organizaciones miembro de la Coalición Internacional por la Tierra (ILC) en el país –Fundapaz, Fundación Plurales, Redes Chaco y Federación Agraria– se unieron para impulsar la ENI Argentina.

A ellas se sumaron más de 25 instituciones, entre las que se encuentran organizaciones de base, organizaciones campesinas, comunidades indígenas, redes y colectivos de segundo orden, ONGs, instituciones públicas y privadas.

El principal objetivo de la ENI Argentina es alcanzar cambios en políticas públicas, agendas y prácticas que garanticen el acceso, uso y gestión de la tierra, el agua y otros recursos naturales para las organizaciones campesinas e indígenas, mujeres y jóvenes de la región del Chaco argentino.

Lo que se busca es lograr el reconocimiento de las necesidades particulares de las comunidades, de la justicia de género y de la promoción de la agricultura familiar en las políticas públicas, planes, programas, leyes y demás instrumentos de gestión pública.

La estrategia principal del proyecto es incidir en estas políticas promoviendo la participación activa en su formulación de los miembros de la plataforma, organizaciones campesinas e indígenas y otros actores claves que se sumen a esta estrategia.

La Región del Chaco se visualiza como el ámbito territorial de impacto directo, ya que, a partir del Informe Diagnóstico País se identifica la alta vulnerabilidad de la región y a los actores de la Agricultura Familiar de esta región como prioritarios.

COMPROMISOS DE LA ENI ARGENTINA

Derechos de tenencia seguros

La seguridad sobre la tierra es la base para el logro de los objetivos que se ha propuesto la ENI en relación al pleno uso y gestión de recursos naturales, la agricultura familiar y los derechos de las mujeres sobre los recursos.

Específicamente, en relación a este compromiso buscaremos fomentar cambios en las prácticas que contribuyan al aseguramiento de las tierras de los pueblos indígenas, impulsando que se complete la implementación de la Ley 26160 de Emergencia de Tierras indígenas. Poniendo especial atención a la justicia de género, para lograr la igualdad en los derechos sobre la tierra para las mujeres.

Sistemas agrícolas en pequeña escala sólidos

Este compromiso se relaciona directamente con producir cambios para mejorar la agricultura familiar. En la Argentina, es importante señalar la precariedad institucional de la Agricultura Familiar que se cristalizó en los últimos años. Buscamos incidir específicamente en este compromiso promoviendo cambios en prácticas sociales y políticas que impulsen la reglamentación de la Ley de Agricultura familiar con un presupuesto apropiado a las demandas de un sector clave para el país.

Igualdad en los derechos a la tierra para las mujeres

Las dificultades de acceso a tierra y agua se agravan en el caso de las mujeres, así como su acceso a la justicia por múltiples derechos vulnerados. Nos preocupa principalmente (I) La tenencia precaria de campesinas e indígenas, desalojos ilegales, amenazas y violencia que sufren las mujeres por defender el derecho a la tierra. (II) En relación a Agua, mujeres y niñas acarrean hasta 6 horas a pie, y en la mayoría de los casos, agua no segura para el consumo humano. (III) En relación al acceso a la justicia, es evidente la falta de recursos económicos para iniciar demandas o darles continuidad, como también preocupan las prácticas machistas de servidores públicos.

Ordenación Local de los Ecosistemas

Mejorar la gestión integral de los recursos naturales por parte de los campesinos, indígenas y mujeres rurales, es un aspecto fundamental en la región del Chaco. ENI busca contribuir a este compromiso, mejorando el acceso al agua y a la tierra, así como la gestión de los recursos para la agricultura familiar, produciendo cambios a partir de la reglamentación de la Ley de Agricultura Familiar que incluye el abordaje de estos componentes.

© Copyright 2020 ENI Argentina